Aplanadora de Morena, ¿poco efectiva?

Share

Romina Román Pineda

A pesar de que la aplanadora de Morena en el Congreso prometió la aprobación de 75 leyes secundarias en el periodo legislativo que concluyó el 30 de abril, la realidad es completamente distinta y al cierre del plazo se concretaron sólo 18 reformas legales y una constitucional.

El rezago llevará a legisladores a abrir un periodo extraordinario que iniciará el lunes 23 de junio y concluirá el 30 del mismo mes, en el que se discutirán 10 grandes temas que implican la reforma de 26 ordenamientos.  

De éstos, cuatro iniciarán su desahogo en la Cámara de Diputados, tres en el Senado y otros tres corresponden a minutas que se enviaron a la Cámara Alta antes de terminar el periodo ordinario. 

A estos, se agregarían modificaciones a otras 7 leyes que el Ejecutivo estaría por presentar, lo que implica un posible acumulado de hasta 33 asuntos susceptibles de cambios.

Los que más saben del tema adelantan que del total, sólo hay la certeza de que se aprobarán dos temas en la Cámara Diputados: la transferencia de funciones del CONEVAL al INEGI y la reforma a la Guardia Nacional, mientras que en el Senado se avanzaría en la simplificación de trámites a nivel nacional y el reconocimiento a mujeres destacadas.

El desahogo de otros más de competencia económica y de telecomunicaciones todavía no tienen cita en comisiones para su dictaminación y se encuentran en la Consejería Jurídica para su revisión. Dentro de éstas, se incluyen cuatro en materia de transparencia, 10 de energía, tres de vivienda, la Ley de Amparo, así como la reforma sobre el maíz nativo.

Cumbre del G7, ¿oportunidad para México? 

La participación de México en la Cumbre del G7 representa una oportunidad para suavizar la relación con Estados Unidos y cerrar filas con otros países.

Sin embargo, el éxito de los encuentros con Jefes de Estado de otras naciones dependerá de la agenda y la preparación del equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum en asuntos migratorios, de seguridad, combate a drogas y contrabando de armas, principalmente.

El gran riesgo es que tal y como ocurrió en el sexenio anterior, en los encuentros se insista en promover temas locales, como en su momento lo hizo el expresidente López Obrador con la promoción de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el futuro, esto durante las reuniones con sus entonces homólogos Donald Trump y Joe Biden.

Si bien “aparentemente” hay una buena relación entre los presidentes Sheinbaum Trump, lo cierto es que México debe aprovechar la oportunidad y poner sobre la mesa argumentos firmes sobre la conveniencia de mantener los cauces institucionales en la agenda migratoria y comercial.

No hay que olvidar que hay cerca de 40 millones de residentes o ciudadanos de origen mexicano que radican en Estados Unidos y cerca de 7.5 millones que en su mayoría son indocumentados, por lo que la prioridad de la agenda bilateral debe ser  el impuesto de 3.5% a las remesas que a nivel nacional tendría un impacto de 0.1% del PIB, sin embargo, en estados como Chiapas, Zacatecas, Michoacán y Oaxaca significan cerca del 10% del PIB estatal.

La Silla Rota