México encabeza lista de empresas sancionadas por Estados Unidos

Share

Es el país con más negocios sancionados por presuntos vínculos con el narcotráfico, el terrorismo y otras actividades, por encima de Siria y Emiratos Árabes 

El país lidera la lista global de empresas y entidades sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos, al concentrar 950 de las ocho mil 595 organizaciones incluidas en la “lista negra” de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés). Este registro incluye sujetos con presuntos vínculos con el narcotráfico, el terrorismo y otras actividades ilícitas.

Con esa cifra, México se ubica por encima de Siria y Emiratos Árabes Unidos, países también señalados por sus nexos con actividades financieras ilícitas. Según el Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense (CNAS), el caso mexicano representa “la abrumadora mayoría de sanciones” recientes, debido a su vínculo con el crimen organizado y, particularmente, con el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.

Los principales blancos de estas acciones son el Cártel de Sinaloa y el Cártel Nueva Generación, identificados como actores clave en la producción y distribución de fentanilo. En contraste, las sanciones a Siria se derivan de su presunta financiación de grupos terroristas, mientras que Emiratos Árabes ha sido señalado por facilitar operaciones financieras ligadas a conflictos regionales, incluidos los de Irán y Rusia, según la firma internacional Baker McKenzie.

El tema volvió a cobrar relevancia luego de que la Oficina incluyera recientemente a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, acusadas de facilitar transferencias ligadas al tráfico de drogas y de lavar millones de dólares para cárteles mexicanos. “Estas entidades han desempeñado un papel clave y prolongado en el lavado de dinero y en la facilitación de pagos para la compra de precursores químicos utilizados en la fabricación de fentanilo”, señaló el Departamento del Tesoro.

Las instituciones han negado las acusaciones y aseguraron que colaborarán con las autoridades estadounidenses, mientras implementan medidas internas, como la suspensión temporal de operaciones en sus divisiones cambiarias.

No obstante, los bancos son solo una parte del entramado. La lista de la OFAC incluye empresas mexicanas de múltiples sectores: comercializadoras de aceites, refaccionarias, firmas inmobiliarias, compañías de logística, gasolineras, agencias de viajes, aerolíneas privadas, autotransportes y hasta galerías de arte y autódromos.

Además, la Oficina clasifica a los cárteles Nueva Generación, del Noreste, Unidos, del Golfo, de Juárez y de Sinaloa como “grupos terroristas transnacionales”.

¿Qué implica estar en la “lista negra”?

Aparecer en las listas de la OFAC conlleva sanciones económicas y legales de gran alcance.  Estas medidas varían según el régimen de sanciones, ya sea por narcotráfico, terrorismo, corrupción y violaciones a derechos humanos, entre otros.

Pueden incluir el congelamiento de activos: todos los bienes y cuentas bajo jurisdicción estadounidense quedan bloqueados.

Prohibición de hacer negocios con estadounidenses: Personas o empresas en Estados Unidos no pueden establecer relación comercial alguna con los sancionados.

Sanciones a terceros: Empresas o individuos de otros países que colaboren con entidades sancionadas pueden ser penalizados.

Aislamiento financiero internacional: Aunque no sea obligatorio, bancos y compañías de otros países suelen cortar lazos por precaución, dificultando el acceso al sistema financiero global.
 

El Informador