Georgina Monroy Vázquez
En México, la desaparición de personas es una herida que se agudiza día con día, afectando a miles de familias y dejando una marca profunda en la sociedad. Lo que alguna vez fue un fenómeno asociado principalmente a periodos de conflicto político, hoy se ha transformado en una tragedia cotidiana, ligada a la violencia del crimen organizado, pero también a la ineficacia institucional y a la impunidad.
De acuerdo con datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del 1 de enero al 1 de julio de 2025 en México hay 1,227 personas desaparecidas y no localizadas en un rango de edad de 15 a 60 años.
¿Cuántos hombres hay desaparecidos en México?
El RNPDNO detalla que en este lapso de tiempo hay 886 hombres desaparecidos, lo que representa el 72.21%. Las edades de los hombres que desaparecen son las siguientes:
- 17 años.
- 20 años.
- 26 años.
- 29 años.
- 37 años.
- 41 años.
Durante los meses de marzo, abril y mayo es donde más se registraron desapariciones, siendo mayo el mes con mayor número de hombres desaparecidos con 177.
Finalmente, los estados con más desapariciones de hombres son: Ciudad de México con 316, le sigue Sonora con 292 y Puebla con 193.
Mujeres desaparecidas durante 2025
Mientras que la cifra de mujeres desaparecidas en México durante este año es de 341 que representa el 27.79% según datos del RNPDNO.
Las edades de las mujeres desaparecidas son:
- 15 años.
- 16 años.
- 17 años.
- 18 años.
- 21 años.
Durante los meses de marzo, abril y junio fueron los meses donde mayor número de mujeres desaparecidas hubo, siendo junio el mayor mes con 90 ausencias.
Los estados con mayor número de mujeres desaparecidas son: Ciudad de México con 129, le sigue Puebla con 70 y Sonora con 37 desapariciones. Siendo nuevamente la CDMX quien se lleva el primer lugar, Puebla y Sonora se mantienen en las mismas posiciones que las desapariciones de los hombres.
Organizaciones que ayudan a encontrar a desaparecidos, tienen otros datos
La Red Lupa que evalúa qué hace el estado para localizar a las personas desaparecidas mantiene datos actualizados desde el 2022 al 2025 sobre el tema, en el que destaca que el año 2024, es donde se reportó el mayor número de personas desaparecidas con 13,106 casos.
Destaca que con corte a mayo de 2025,los estados con el mayor número de personas desaparecidas son:
- Jalisco
- Estado de México
- Tamaulipas
- Veracruz
- Nuevo León
En este contexto, 31 estados aumentaron el porcentaje de personas desaparecidas de 2024 a 2025. Baja California, Guanajuato, Tabasco, Hidalgo, Chiapas, Quintana Roo y Aguascalientes presentaron un aumento igual o superior al 20%.
Tabasco es la entidad que presenta el mayor porcentaje de aumento de casos con el 87% frente a lo reportado en 2024.
Dentro de su análisis, el rango de edad de desaparecidos durante 2025 oscila entre los 25 y 29 años.
La Red Lupa, destaca que en los 32 estados del país aumentó el número de mujeres desaparecidas.
9 estados aumentaron en más de 20% el número de casos de niñas y mujeres desaparecidas en el periodo de mayo de 2024 a mayo de 2025, los cuales son:
- Campeche
- Chiapas
- Ciudad de México
- Aguascalientes
- Puebla
- Querétaro
- Quintana Roo
- Nayarit
- Sinaloa
Reforma a la Ley de desaparición forzada
A finales de junio de este año, se presentaron los avances sobre las mesas de diálogo entre la Secretaría de Gobernación y Colectivos de familias que buscan a sus desaparecidos con la finalidad de fortalecer la iniciativa de Reforma sobre de Desaparición y Búsqueda de Personas que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum.
En esta reforma se incluye la implementación de una CURP biométrica y la creación de una base única de información forense . Sin embargo, algunos colectivos de personas desaparecidas han rechazado estas medidas, argumentando que priorizan la vigilancia sobre la búsqueda efectiva de personas desaparecidas.
La iniciativa está integrada por 30 puntos, entre los que destacan varios de suma importancia para atender esta crisis que se vive en el país.
Algunos puntos son:
- Instrumentar una alerta nacional de búsqueda: Es una coordinación a nivel nacional con las 32 entidades para que mediante un protocolo se pueda activar la búsqueda inmediata de una persona.
- Servicios forenses eficaces: Se deben recabar, pero sobre todo procesar todas las pruebas.
Todas las entidades federativas deben tener una Comisión Local de Búsqueda, su Fiscalía Especializada y su sistema de Búsqueda Local.
- El Ministerio Público tiene que iniciar la carpeta de manera inmediata: Debe enseguida establecer diligencias y actos de investigación. No solo iniciar la carpeta, sino enseguida solicitar, por ejemplo, telefonía, arcos carreteros, etc, sin argumentar que tienen que esperar 72 horas.
- Atención integral de los hijos y hijas de las personas desaparecidas: se ha establecido que los hijos y las hijas son quienes reciben los daños más directos porque muchos crecen desde pequeños sin las figuras paternas.
- Reconocimiento de la figura jurídica de “familia social”: Persona o conjunto de personas cercanas a la persona desaparecida o no localizada que mantiene o mantuvieron lazos significativos de afecto independientemente de la existencia de lazos consanguíneos.