‘Es un trato injusto y no estamos de acuerdo’: México a EU sobre nuevos aranceles

Share

Francisco Rivera y Reuters

La Secretaría de Economía informó que una delegación mexicana encabezada por Marcelo Ebrard calificó frente a autoridades estadounidenses como injustos los nuevos aranceles de EU que aplicará a partir de agosto.

La dependencia expuso en un comunicado que el viernes la delegación se reunió con representantes del gobierno de Donald Trump para instalar una mesa de trabajo permanente binacional que tratará temas como seguridad, migración y economía.

“Nos fue dado a conocer que, como parte del cambio profundo en la política comercial de Estados Unidos, todo los países recibirían una carta signada por el presidente de los Estados Unidos, estableciendo nuevas tarifas a partir del primero agosto. Mencionamos en la mesa que era un trato injusto y que no estábamos de acuerdo”, detalló el comunicado de este sábado.

La dependencia agregó que se convino que la primera tarea de la mesa binacional será conducir los trabajos para que antes de esa fecha se cuente con una alternativa que permita proteger a las empresas y los empleos en ambos países.

“Resulta muy relevante haber establecido desde el 11 de julio la vía y el espacio necesarios para resolver cualquier posibilidad de que entren en vigor nuevos aranceles el primero de agosto. Es decir, México ya está en negociaciones”, destacó.

El presidente Trump anunció este sábado un arancel del 30% a las importaciones procedentes de México y la Unión Europea a partir del primero de agosto, tras semanas de negociaciones con estos aliados comerciales clave que no lograron alcanzar un acuerdo comercial más amplio, reportó la agencia Reuters más temprano.

Los nuevos aranceles se anunciaron en cartas separadas publicadas en la red Truth Social este sábado.

México no ha hecho lo suficiente frente al narco: Trump

El republicano sostuvo que México ha ayudado a asegurar la frontera sur de EU, pero que no ha sido suficiente.

“México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, PERO, lo que México ha hecho no es suficiente. México todavía no ha detenido a los cárteles que están tratando de convertir a toda América del Norte en un patio de recreo del narcotráfico”, escribió Trump.

México envía más del 80% del total de sus bienes exportados a Estados Unidos y el libre comercio con su vecino del norte llevó a México a superar a China como primer socio comercial de Estados Unidos en 2023.

“¿Qué está tratando de hacer Trump? Presionando para lograr sus objetivos de migración y también pues que se detenga el tráfico de drogas. Y obviamente también esto es una presión para la revisión del TME, pues porque entrar con aranceles de este tamaño, pues la verdad es que incrementa la probabilidad de que México y Canadá se puedan sentir derrotados, pero esto hay que evitarlo a toda costa”, opinó la directora de análisis económico del grupo financiero Base, Gabriela Siller.

En un comentario tras el anuncio del republicano, Siller agregó que la revisión del tratado supone solo la observación de temas que han surgido desde que entró en vigor el TMEC, en 2020, y no empezar a renegociar un acuerdo comercial que implica un arancel de 0%.

“Yo sigo pensando que todo esto es una narrativa que sí, Trump va a seguir con una guerra comercial contra China y probablemente también contra la Unión Europea, pero que México puede ganar participación de mercado y tan es así que a México no le está cobrando los aranceles al pie de la letra”.

Explicó que según datos de comercio de EU, el 83% de las importaciones de Estados Unidos desde México no paga arancel, pero por otro lado solo el 47% de los bienes mexicanos cumple con el TMEC, y en teoría este último porcentaje sería lo único que estaría exento de tarifas.

“Esto puede ser una forma de TACO (Trump Always Chickens Out o Trump siempre se acobarda) sin que lo diga explícitamente Trump”, apuntó.

Siller explicó que EU tiene dos tipos de aranceles sobre México, los de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, también conocidos como del fentanilo y migración, que están en 25% y que subirán al 30% a partir del primero de agosto.

Y los sectoriales de 50% al acero y aluminio y 25% a los autos y algunas autopartes.

Trump ha enviado cartas similares a otros 23 socios comerciales de Estados Unidos esta semana, incluidos Canadá, Japón y Brasil, estableciendo tasas arancelarias generales que van desde el 20% hasta el 50%, así como un arancel del 50% sobre el cobre.

El plazo del primero de agosto da tiempo a los países a los que se dirigen las cartas de Trump para negociar un acuerdo comercial que podría reducir los niveles arancelarios con los que ha amenazado.

La cascada de órdenes arancelarias de Trump desde que regresó a la Casa Blanca ha empezado a generar decenas de miles de millones de dólares al mes en nuevos ingresos para el gobierno estadounidense.

Los ingresos por aranceles estadounidenses se dispararon por encima de los 10,000 millones de dólares en el año fiscal federal hasta junio, según datos del Tesoro de Estados Unidos del viernes.