Vacunas salvan vidas: desinformación pone en riesgo a México

Share

Elizabeth Santiago

En lo que va del año, la Secretaría de Salud de México ha detectado 4,239 casos entre sarampión tos ferina, asimismo se registró 60 defunciones por estas dos enfermedades; sin embargo, en la actualidad, esto sólo es posible “porque no se está vacunado”, afirmó Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Mesa Directiva de la Asociación de Vacunología, al advertir sobre los riesgos del movimiento antivacunas en México.

Romero enfatizó que las vacunas son herramientas seguras, confiables y efectivas, y que su impacto en la salud pública ha sido incuestionable. 

El verdadero problema, dijo, es la desinformación, que ha generado resistencia y retraso en la cobertura de vacunación, especialmente en comunidades con acceso limitado a información científica o en contextos de alta polarización social.

México enfrenta un retroceso en cobertura vacunal, particularmente desde la pandemia de Covid-19

De acuerdo con los especialistas, enfermedades como sarampiónrubéola tétanos, que se encontraban prácticamente erradicadas, podrían volver a circular si no se revierte la tendencia actual. 

Antivacunas en México

Rodrigo Romero Peregrino, coordinador de la Asociación de Virología, advirtió que en México no hay grandes grupos antivacunas, pero sí “ideas específicas erróneas contra algunas vacunas”, que se difunden fácilmente por redes sociales. 

Por ello, llamó a médicos y trabajadores de la salud a insistir con sus pacientes en la importancia de vacunarse: “tenemos que repetirlo aunque parezcamos disco rayado”.

Yéssika Moreno, directora médica de América Latina de Pfizer, sostuvo que la educación es la mejor herramienta frente a las campañas de desinformación. 

“La toma de decisión debe basarse en ciencia, no en rumores”, señaló y agregó que Pfizer trabaja en tres niveles: 

  • Informar a autoridades,
  • Capacitar al personal médico y 
  • Educar a la población general sobre los esquemas de vacunación que le corresponden a cada grupo.

Durante el aniversario 75 de la AMIIF, se realizó el conversatorio “Revolucionando la inmunización: Innovación y nuevas tecnologías en vacunas” en el que participaron diversos expertas y expertos para hablar sobre la situación que enfrenta México.

El movimiento anti-vacunas y la desinformación

Contexto: La velocidad con la que fueron aprobadas las vacunas contra Covid-19 generó escepticismo en parte de la población, que se transformó en miedo, comentó el Doctor Drew Weissman, codesarrollador de las vacunas contra Covid-19 en entrevista con este medio .

Este tipo de mitos, asegura, no son nuevos, pero se han amplificado por las redes sociales y la polarización política.

“No hay evidencia alguna de que las vacunas de ARN causen infertilidad ni cáncer. Pero una mentira dicha muchas veces, en ciertos círculos, se vuelve difícil de erradicar”, lamentó.

La duda que ha generado estos mitos contaminó la percepción sobre nuevos tratamientos médicos, específicamente en diagnósticos como el cáncer o las enfermedades genéticas. 

Tecnologías como las nanopartículas lipídicas (LNPs), capaces de transportar material genético terapéutico, han demostrado resultados exitosos en ensayos clínicos, pero enfrentan resistencia social injustificada.

Este choque entre avances científicos y percepciones erróneas obliga a los investigadores a salir de los laboratorios y hablar directamente con la sociedad. 

“Parte del trabajo ahora es explicar, insistir, corregir. Porque si dejamos que los mitos ocupen el lugar de la ciencia, terminaremos retrocediendo en décadas de progreso” afirmó.

Revolución en inmunización

Yéssika Moreno resaltó que la tecnología empleada en las vacunas de Covid-19, el ARN mensajero (ARNm) “representa uno de los avances más revolucionarios” y permite desarrollar vacunas más adaptables, combinadas con otros virus y de mayor estabilidad, lo que facilita su almacenamiento y distribución en países con menos infraestructura.

Gloria Huerta, gerente médica de vacunas en GSK, subrayó el impacto de otras tecnologías como los adyuvantes, que mejoran la inmunidad en poblaciones vulnerables como adultos mayores, embarazadas o personas inmunocomprometidas. 

“Somos todos vulnerables en algún momento de la vida”, afirmó, y explicó que estas innovaciones amplían el acceso y eficacia de los programas de vacunación.

La importancia de vacunarse

El movimiento antivacunas y la desinformación es crucial porque expone cómo los avances científicos pueden verse obstaculizados por la desconfianza social alimentada por mitos y teorías conspirativas.

La rápida aprobación de las vacunas contra la covid-19 generó escepticismo en ciertos sectores, sentimiento que ha sido aprovechado y amplificado por redes sociales y la polarización política.

Este fenómeno no solo afecta la aceptación de las vacunas, sino que también contamina la percepción de nuevos tratamientos médicos, como las terapias basadas en ARN o el uso de nanopartículas lipídicas en enfermedades graves como el cáncer.

La desinformación, en este contexto, se convierte en una barrera que puede frenar décadas de progreso médico y científico.

Soberanía en vacunas

Romilda Mendoza, subdirectora de vigilancia epidemiológica en la Secretaría de Salud, explicó que el país tiene tres objetivos principales para lograr soberanía en vacunación: producir vacunas clave, fomentar la investigación nacional y reducir la dependencia de insumos internacionales.

En ese marco, mencionó alianzas con farmacéuticas y centros de investigación como el Instituto Nacional de Salud Pública.

“Uno de los factores que contribuyen a la baja cobertura de vacunación es la desinformación”, señaló Mendoza.

Agregó que el gobierno trabaja con instancias académicas y científicas para mejorar la toma de decisiones en salud. 

“Para nosotros es prioridad contar con la participación de todos ustedes”, dijo a los especialistas presentes, subrayando que el trabajo conjunto es indispensable para enfrentar futuras emergencias sanitarias.