En el país, entre más pobre, más pagas por tu salud: México ¿Cómo vamos?

Share

Elizabeth Santiago

Los hogares mexicanos con menores ingresos destinan la mayor parte de su gasto de bolsillo en salud, con un 3.9%. Muy por arriba de familias con más recursos que pagan entre 1.7% y 2.7% de sus salarios, de acuerdo con el análisis realizado por México, ¿Cómo vamos?.

A partir de las cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 (ENIGH), el colectivo presentó algunos de los hallazgos más relevantes, entre ellos que las familias mexicanas con ingresos promedio de 5,599 pesos deben gastar el 3.9% de su dinero en su salud.

Por otro lado, las familias que perciben 25,817 pesos mensuales son las que destinan 1.7% de sus salarios para este tipo de gastos.

Sin embargo, en el panorama general, la organización señaló que “con lo observado durante la pandemia, el gasto en cuidados de la salud pasó de representar 4.2% del total en 2020 a 3.4% en 2024”.

Estas disparidades muestran las “deficiencias persistentes en el acceso a servicios médicos, incluso tras la normalización postpandemia”, de acuerdo con México, ¿Cómo vamos?.

Gasto de familias en salud

Contexto: Las familias mexicanas cada vez invierten más dinero de su bolsillo para temas relacionados con su salud.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el año pasado, el gasto corriente promedio trimestral en los hogares de México para salud fue de mil 605 pesos, lo que representó un incremento de 8% al compararse con mil 487 pesos que se erogaron en 2022.

Al comparar el gasto en salud que hicieron los mexicanos el año pasado contra 2016, la variación se eleva a 40%.

De acuerdo con el Inegi, en 2024, los pagos en salud que hicieron las familias mexicanas representaron 3.4% de la distribución total.

Estados que gastan más en salud

De otro lado, a nivel nacional, los gastos en salud muestran otra realidad, en donde las familias de Baja California destinan un 2% y, hogares de Oaxaca deben invertir un 4.1% para atender su salud.

Además, de acuerdo a la comparación 2018 contra 2024, solo cinco estados mostraron una disminución en los gastos que realizan en su salud.

Entre ellos están Baja California pasó de 1.2 a 1.1%; Nuevo León de 1.7 a 1.2%; Campeche de 2.4 a 2%; Aguascalientes de 2.3 a 2% y, Veracruz de 2.8 a 2.3%.

Los únicos estados que se mantuvieron en el mismo rango de gasto fueron Quintana Roo con 1.4% y Jalisco con 2.2%.

El caso de Oaxaca es importante ya que, en 2018, tenía un porcentaje de 2.1 y, en este 2024 el gasto de bolsillo en salud aumentó hasta 4.1%.

Igualmente, los cambios exponenciales los resintieron las familias de Colima quienes aumentaron de 1.3 a 2.3%; Ciudad de México creció de 1.1 a 2.2%; Zacatecas de 2.4 a 3.6% y, Yucatán de 1.8 a 2.6%.

¿Por qué es importante el gasto de las familias en salud?

El gasto de bolsillo en salud es un indicador clave para evaluar la equidad en el acceso a servicios médicos. 

Cuando los hogares con menos ingresos destinan una mayor proporción de sus recursos a atender enfermedades, se amplían las brechas sociales económicas

Este fenómeno revela que el sistema de salud no logra cubrir de manera efectiva a los sectores más vulnerables, lo cual puede generar endeudamiento, abandono de tratamientos o deterioro en la calidad de vida.

Además, los aumentos en entidades como OaxacaZacatecas Ciudad de México reflejan que, pese a los esfuerzos por ampliar la cobertura, muchas familias siguen dependiendo del gasto propio para enfrentar problemas médicos

En un país donde más del 40% de la población no cuenta con acceso efectivo a servicios de salud, esta tendencia alerta sobre la necesidad de fortalecer el financiamiento público y la infraestructura médica.