Despidos que encienden alarmas

Share

Manuel Fuentes

Tanto en los pasillos, en los cafés, como en las reuniones a puerta cerrada del más alto nivel tanto gubernamental, empresarial y sindical, el tema más recurrente es el del empleo. ¿Cuántos despidos ocurrieron hoy? ¿Por qué los incrementos salariales van a la baja? ¿Por qué los empleos llegan a cuentagotas?

Los despidos ocurridos en el mes de diciembre de 2024 aún nos persiguen como fantasmas. Fueron 405 mil 259 trabajadores formales despedidos, la cifra más alta en los últimos 20 años registrada en el IMSS en un mes de diciembre, donde 256 mil 998 empleos eran permanentes y 148 mil 261 eventuales. Todos se esfumaron.

En los primeros seis meses de 2025 se han creado únicamente 87 mil 287 puestos de trabajos formales registrados en el IMSS, que es la cifra más baja en los últimos 22 años, considerando los meses de enero a junio de cada año, con excepción de períodos caóticos como la Gran Crisis Financiera Mundial de 2009 y el impacto negativo del covid-19 en 2020. 

Con esta cifra semestral, apenas se ha recuperado el 21.5% de los 405 mil 259 empleos perdidos en el mes de diciembre del año pasado, esto es, apenas se ha recuperado un empleo formal de cada 5 perdidos. Lo que confirma que el mercado laboral mexicano avanza a un ritmo insuficiente para compensar las pérdidas.

Los despidos en razón de género

Revisando mis notas referentes al seguimiento del empleo formal informal, se observa una fuerte brecha negativa de género, ya que son las mujeres trabajadoras quienes padecieron más esta recaída, al ser despedidas 282 mil 200 de ellas en el último año, de mayo 2024 a mayo de 2025. 

Estos despidos sufridos por las mujeres predominaron en restaurantes, fondas, hosterías, de servicios hoteleros en puestos de cocineras, recamareras, lavadoras de platos y loza, encargadas del lavado de sábanas y colchas, en negocios de mercadotecnia, en transporte, promoción y venta de productos, y almacenamiento. 

Se registraron despedidos para ambos sexos durante el último año en sectores de la industria manufacturera, de la construcción y del comercio. Muchos de estos trabajadores trabajadoras bajo la categoría de empleados por cuenta propia y como no remunerados.

Donde se observó creación de empleos en el periodo, en especial para los hombres, fue en la industria extractiva y de electricidad, en el sector agropecuario, en servicios profesionales, financieros y corporativos, en transporte, comunicaciones y almacenamiento, así como en servicios sociales.

Esta desigual recuperación evidencia una segmentación del mercado laboral por género y sector que profundiza las brechas existentes en el acceso y la estabilidad en el empleo de México.

Trabajo informal

Lo preocupante es que en la carrera de empleos estables ganó la informalidad, esto es en trabajos sin salarios fijos, sin seguridad social, ni prestaciones laborales, al pasar del 54.4% en mayo de 2024 (32 millones 568 mil 010 personas) hasta el 54.9% en mayo de 2025 (32 millones 934 mil 544) del total de las personas ocupadas (59 millones 967 mil 645).

Es decir, 366 mil 534 personas pasaron a la informalidad, ocupados en micronegocios no registrados, al trabajo por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a empleos sin acceso a derechos laborales.

Desniveles de informalidad estatal

A nivel estatal, la brecha en los niveles de informalidad laboral es considerable. Los estados con mayor informalidad son Oaxaca (78%), Chiapas (77.4%) y Guerrero (76.5%), mientras que los niveles más bajos se registran en Nuevo León (32.5%), Coahuila (33.1%) y Chihuahua (33.6%). La diferencia promedio entre ambos extremos alcanza los 44.2% puntos porcentuales.

Es palpable la inmensa brecha de informalidad entre los estados del sur y norte del país. Mientras estados del norte logran mantener porcentajes relativamente bajos de informalidad, otras regiones en el sur del país enfrentan condiciones que limitan el acceso a empleos formales, con derechos prestaciones laborales.

El cierre de la planta Nissan en CIVAC

Hasta a los sectores más informados les tomó desprevenidos el anuncio del cierre de la planta de Nissan en Civac Morelos que se hará gradualmente en los siguientes meses. Son más de 3 mil puestos que se van a la calle y es visible que no haya retorno en la recuperación de esos empleos en esa entidad.

No puede pasarse por alto la posibilidad de que esta decisión esté relacionada con una estrategia de debilitamiento de los derechos laborales, lo cual sería inaceptable en un contexto donde el respeto a los contratos colectivos y al trabajo digno debe ser prioridad.

Llama la atención que 6 contratos colectivos de la empresa Nissan Mexicana, S.A. de C.V. fueron legitimados, cuatro en Aguascalientes, uno en TolucaEstado de México, y el de Civac Morelos que buscan dejar en desuso con prestaciones superiores a los otros, celebrados con 4 distintas organizaciones sindicales (1 -Independiente de Trabajadores de Nissan Mexicana, 2 – Único de la industria automotriz de Aguascalientes, 3 – De la industria del automóvil, y 4 – Choferes en transportes de productos manufacturados).

Pareciera que el objetivo empresarial de Nissan es la existencia de condiciones de trabajo y prestaciones distintas dependiendo del valor económico de cada planta y evitar así que los trabajadores puedan actuar en conjunto. 

En la desactualizada página de Repositorio del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral se registra como último dato la revisión de un convenio de Civac Morelos en 2024, del cual únicamente se encuentra cargada la resolución de aprobación del mismo, no así el contenido del convenio, ni del Contrato Colectivo de Trabajo integral.

De los contratos legitimados se observa que en la planta CIVAC se observa una diferencia en el pago de la prima vacacional la cual se paga en número de días y no en porcentaje como lo marca la ley laboral. Desde el primer año de antigüedad se cubren 27.5 días, y para quienes tienen antigüedades de 40 a 41 años, de 42.5 días.

Mientras que en la planta de Componentes A1 de Aguascalientes el pago de la prima vacacional va de 18 días por el primer año hasta 45.5 días cuando alcancen 41 a 45 años de antigüedad.

En materia de aguinaldo, en la planta de CIVAC, la que se pretende cerrar, tiene 46 días de esa prestación y en las de Aguascalientes se cubren 32.5 por el primer año y a partir del segundo año se cubren 40.5 días. 

Las condiciones laborales en la planta de CIVAC superan notablemente a las de Aguascalientes en prestaciones como prima vacacional y aguinaldo, lo que refuerza la preocupación de que el cierre responda a una lógica de reducción de derechos laborales más que a razones estrictamente productivas.

Sin duda son tiempos de cuidar las reservas, si es que se tienen, y afinar estrategias para conservar el empleo, uno de los bienes más preciados en este y en todos los tiempos.

De otros avatares

Tengo en mis manos el más reciente libro del doctor Rafael Tena Suck, “Derecho del Trabajo Contemporáneo”, de 916 páginas, coeditado por el Instituto de Posgrado en Derecho y por la editorial Tirant lo blanch. Es uno de los estudios más completos que conozco en materia de derechos individuales y colectivos tomando como referencia los criterios más recientes en la materia. Muy recomendable.