La industria farmacéutica no puede permitir que los adeudos continúen: AMIIF

Share

José Manuel Arteaga

El gobierno de México sigue arrastrando deudas con la industria farmacéutica, principalmente de 2024, las cuales fueron una herencia de la administración pasada. Karla Báez, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), aseguró a La Silla Rota que no pueden permitir que en 2025 y hacia adelante, los adeudos continúen.

“Hemos hecho una labor muy importante de compras en 2025, lo que no podemos esperar es que ese acumulado de deuda nos pueda subir… habría que trabajar para retirar lo de 2024 y dejarlo completamente saldado y entonces enfocarnos en el 2025 y 2026 vayan bien. La ley permite una temporalidad en materia de pago, pero sí es muy importante que esto se cumpla en tiempo y forma, sobre todo para que sea un incentivo…. nosotros a pesar de los adeudos, hemos seguido cumpliendo”, manifestó.

Báez dijo qe el adeudo que tiene registrado es de 7 mil millones de pesos, pero no es el de toda la industria.

“Esto varía dependiendo de la información y los avances de pago que hay. Con cada una de las empresas lo que hacemos son análisis y cortes mensuales que nos permiten estar más o menos al día”, expuso.

IMSS Bienestar, principal deudor

La directiva de la AMIIF informó que desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se tuvieron platicas, en donde ellos aceptaron los pasivos de periodos anteriores y han hecho una labor para poder cumplir.

Agregó que el principal deudor es el IMSS Bienestar, pero confían en que pronto se solucionen los pagos.

“Afortunadamente hemos empezado a establecer comunicación, estamos seguros que en breve se podrá solucionar. Ha habido, insisto, no quiero dejar de mencionarlo, un avance en ese sentido”, expuso durante su visita a esta casa editorial.

Karla Báez resaltó la importancia de que los diferentes sectores del gobierno entren en colaboración, para que los pagos fluyan, en donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicos (SHCP) tiene que autorizarlos, para que después se puedan liberar.

Contexto: a inicios de junio, todavía al frente de la dirección ejecutiva de la AMIIF, Larry Rubin, informó a este medio que el gobierno debía resolver, lo más pronto posible, el adeudo de 20 mil millones de pesos que tenían con la industria farmacéutica nacional, por las deudas de la administración del gobierno del expresidente  Andrés Manuel López Obrador.

Esperan una mejor compra consolidada

De cara a la próxima compra consolidada 2027-2028, que llevará a cabo el sector salud en México, la directora ejecutiva de la AMIIF, expuso que la expectativa que tiene la industria de innovación es que sea mejor que la pasada, en donde ya  hubo un aprendizaje.

“Es un tema que nos mantiene siempre ocupados. Creo que en el proceso anterior, como en todos los primeros procesos, siempre hay una mejor expectativa. La expectativa que nosotros tenemos, en el sector de la innovación, para la siguiente compra bienal es que sea una mejor compra”, expresó.

Añadió que los pacientes y médicos estén esperando que lleguen sus medicamentos, ya que a ellos no les importa s hay problemas administrativos.

En temas de salud, la gente que está atendiendo al paciente no le preocupa esa situación, ellos requieren el medicamento y están en todo el derecho… es algo que nos toca. La gente que estamos detrás del ámbito público y del privado, es desatorar cualquier cosa que esté impidiendo la llegada de los medicamentos a las unidades médicas”, consideró.

Desde su perspectiva, la única manera para poder lograr el éxito en un proceso donde hay muchas personas interviniendo, es desaparecer la mala comunicación y propiciar mesas de trabajo, colaborativas, en donde estén sentados todos los involucrados en el proceso y cada uno entienda el papel que juega cada uno de los elementos de la de la cadena.

“Lo que tenemos que terminar de entender todo el sector salud en general es el entendimiento, primero de una buena planeación… tengamos una buena planeación que es la base para que en el resto del proceso podamos continuar de manera adecuada. Además de la planeación, la culminación. Recordemos que nuestro sector está muy apretado, en el IMSS, IMSS Bienestar y en otros sectores. Es importante la comunicación. Si el sector está plenamente comunicado podemos tener una homologación y un trabajo más ordenado”, destacó.

Puntualizó que la conversación con el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, siempre ha sido muy fluida, abierta.

“Eso nos ha llevado,  efectivamente, como empresa de innovación a poder avanzar. Sin embargo, insisto, hay algunas áreas de oportunidad que definitivamente habrá que atender”, destacó.

Entregas directas

Báez expuso que la AMIIF tiene a su cargo un mercado de medicamentos innovadores y de especialidad y en la distribución de medicamentos, desde el día 1 tuvieron la oportunidad de poder apoyar al gobierno haciendo entregas directas a las unidades médicas.

“Es un tema muy importante mencionar que la mayoría de las empresas de AMIIF, la mayoría de los productos especializados están llegando directamente de las unidades médicas, derivado de que estamos haciendo entregas directas. Eso fue una autorización, una posibilidad que hubo dentro de la licitación. Y fue un acuerdo dentro de la licitación. Dentro de las negociaciones, poder ofertar la posibilidad de una entrega directa y nosotros lo hicimos”, puntualizó.

Especificó que llegan directamente al paciente y a las unidades médicas, aunque hay áreas de oportunidad en la parte logística.

“Nos queda claro, por supuesto que hay medicamentos o insumos que no es posible que la industria pueda hacerse cargo de la distribución, porque son volúmenes muy grandes y ahí sí se requiere un apoyo logístio… también producimos medicamentos más maduros en donde sí estamos requiriendo el proceso de distribución y obviamente queremos que este sea el mejor”, sostuvo.

Inversión de largo plazo

La AMIIF tiene 75 años en México, agrupa a 32 empresas farmacéuticas en el país y siempre ha mantenido una agenda colaborativa.

Báez destacó que la nación puede ser un polo importante de atracción de inversión, pero se necesita ser bastante competitivos, en donde la industria no piensa en inversiones de corto plazo, sino en las de largo plazo.

“La inversión definitivamente viene directamente de las empresas, eso sin duda alguna. Ellas estarán paulatinamente informando en cada una de ellas, de acuerdo a lo que vayan a poner sobre la mesa”, aseveró.

Explicó que durante la permanencia de las empresas en el país, tienen una historia de inversión en México, lo cual es muy importante para resaltar.

Sostuvo que están en en el camino de la investigación médica, el fortalecimiento de toda la cadena de investigación clínica y ya hay aportaciones en materia de diagnóstico oportuno y diagnóstico de precisión.

“Por ejemplo, tenemos algunas colaboraciones público privadas también muy interesantes, podría decir un bloque adicional en esa materia… la industria de innovación tiene proyectos y puede atraer mucha de esa inversión a nuestro país, porque tiene todo un modelo”, dijo.

Alternativas de asociaciones público privadas

En el tema de la asociación público privadas en el sector salud, Karla Báez, directora ejecutiva de la AMIIF, sostuvo que es un tema que el gobierno actual lo está abordando y se están viendo alternativas.

“En temas de salud, insisto, siempre es un tema delicado, es un tema donde tenemos que ser tremendamente cuidadosos, pero nos da mucho gusto que en esta ocasión sí se estén viendo alternativas que nos puedan permitir estas asociaciones público privadas… No quiero dejar de mencionar eso, la rectoría siempre va a caer en manos del gobierno”, aclaró.