Primer informe de la primera presidenta de México (I)

Share

Lorenia Valles

Llegamos al Primer Informe de Gobierno de la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, quien, como se ha destacado en los últimos meses, es la primera mujer en ocupar la jefatura del Estado y del gobierno mexicano, convirtiéndose en una de las 27 mandatarias a nivel mundial y un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de niñas y mujeres.

Con cerca de 36 millones de votos en la elección del domingo 2 de junio de 2024, la Dra. Claudia Sheinbaum rindió protesta como presidenta de la República ante el Congreso de la Unión el pasado 1 de octubre. A once meses de haber comenzado su administración, cuenta con una aprobación popular de 79% (Enkoll, 01/09/2025).

La presidenta de la República continúa el legado de la Cuarta Transformación con cambios que han venido mejorando las capacidades del Gobierno federal, luego de las vulnerabilidades que el periodo neoliberal ocasionó a la nación. Como dije en una entrega anterior, la fórmula de la economía moral es desarrollo + bienestar = prosperidad compartida.

En su informe de este 1 de septiembre, afirmó que los derechos sociales son la base del bienestar del pueblo y representan la visión del humanismo mexicano, plasmada en el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”; contribuyendo a la reducción de la pobreza a su máximo histórico, donde 13.4 millones de personas superaron esta condición gracias a los programas sociales y al aumento de los salarios (INEGI, 2025).

Hoy, la política de bienestar social beneficia a 32 millones de familias en todo el país. Tan solo en 2025 se invirtieron 850 mil millones de pesos del presupuesto federal para los programas de apoyo a la gente, como las pensiones no contributivas, las becas y los apoyos a productores; representando 2.3% del producto interno bruto nacional y de los cuales 18 mil millones de pesos se destinaron al estado de Sonora.

A los programas de bienestar se agregan los 16 planes de justicia que, desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, favorecen a los pueblos y comunidades originarios desde la perspectiva de justicia social y de respeto a su autonomía, estando los pueblos yaquis, mayos, seris y guarijíos entre los beneficiarios; así como el Plan de Justicia de Cananea, que atiende a la comunidad minera de la región.

En materia económica, el Plan México está siendo la respuesta efectiva para el impulso de las empresas (prioritariamente, las MIPyMES), las inversiones nacionales y extranjeras, y la generación de empleos en todas las regiones del país. Como estrategia de desarrollo industrial por excelencia, el Plan México está impulsando la dinamización de la economía mediante el modelo de sustitución de importaciones y el fomento de la marca “Hecho en México”.

El desarrollo de los sectores estratégicos, entre ellos, el agroindustrial, energético, de manufactura, automotriz y de semiconductores, está orientando la creación de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, como el que se instalará en Hermosillo y hará de Sonora un estado clave para la fabricación del primer vehículo eléctrico “Olinia” y el diseño de semiconductores; aportando al crecimiento de la economía de 1.2% anual23.5 millones de empleos formales registrados ante el IMSS al cierre del mes de julio de 2025 y a la oferta educativa de las universidades públicas.

La Cámara de Diputados y el Senado de la República han sido fundamentales para el avance en el cumplimiento de los compromisos presidenciales, pues el Congreso de la Unión se ha encargado del diseño del nuevo marco jurídico, con 19 cambios a la Constitución y 40 reformas legales para establecer los cimientos del segundo piso de la Cuarta Transformación.

En mi siguiente entrega hablaré sobre los avances en educación, salud, vivienda y seguridad.

Posdata. Este lunes 1 de septiembre, el Senado de la República rindió protesta a las y los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación. Por primera vez en la historia de México, el sistema de justicia fue electo por el pueblo con el propósito de que la función judicial responda a los intereses del pueblo y no de unos cuantos. ¡Enhorabuena por la justicia mexicana!

Senadora de la República por Morena