Fobaproa: En 25 años los bancos han duplicado el pago de sus cuotas al IPAB

Share

Santiago Nolasco

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la cancelación de las deducciones de impuestos que los bancos pueden realizar tras pagar las cuotas dirigidas a nutrir un fondo que opera el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y que nació tras la absorción por parte del gobierno del Fobaproa.

De acuerdo con un análisis realizado por Reporte Indigo, las cuotas que han pagado los bancos mexicano al IPAB han crecido 141%, términos reales, entre 1999 y 2024; es decir han desembolsado 2.4 veces más en el periodo analizado y con ello son sujetos a realizar deducciones de impuestos.

Con base en la información del IPAB, en 1999, los bancos iniciaron con un pago de 14 mil 525 millones de pesos del 2024 y al cierre del año pasado la cantidad ascendió a los 35 mil 74 millones de pesos.

La información del IPAB refiere que en 2024 se registró el mayor importe de cuotas desde que se tiene registro con más de 35 mil millones de pesos. El resultado, explica el instituto, fue gracias a la captación tradicional de los bancos.

Según se informa, desde 1999 hasta el año pasado, el monto total de cuotas aportadas por los bancos al IPAB asciende a 387 mil 957 millones de pesos.

Tras la absorción de la deuda privada de los bancos, fenómeno conocido como el Fobaproa,  se decretó que las instituciones financieras  realizarian aportaciones económicas al IPAB. Las cuales se dividen en ordinarias y extraordinarias.

Con AMLO, los bancos pagaron más cuotas

La misma información del IPAB revela que bajo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, los bancos pagaron 177 mil 982 millones de pesos en cuotas al fondo del IPAB.

Tal cantidad representó un crecimiento de 66% en comparación con el sexenio de su antecesor: Enrique Peña Nieto. Con el priista, los bancos pagaron 107 mil 345 millones de pesos, un 85% más que Felipe Calderón.

En este orden de ideas, en el sexenio de Calderón los bancos aportaron 57 mil 881 millones de pesos y con Vicente Fox hicieron lo propio con 44 mil 838 millones de pesos.

Cambios al sistema bancario

El 5 de septiembre, la presidenta Sheinbaum dio a conocer que desde el 2026 los bancos ya no podrán deducir impuestos por las cuotas que pagan al IPAB. Con ello se espera recuperar 10 mil millones de pesos.

“Recuerdan el Fobaproa, ¿Cómo olvidarlo? Bueno, ¿Cómo se llama ahora? El IPAB, no bueno, esa deuda que era privada, que se convirtió en deuda pública, hay una parte pequeña que aportan los bancos, pues no lo van a creer, se deduce de impuestos”, dijo desde Palacio Nacional.

Además mencionó que la gran mayoría de la aportación al IPAB viene del pueblo de México, “pero resulta que la pequeña parte que aportan los bancos, las deducen de impuestos, pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, esa es parte del paquete que vamos a presentar”.

De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública, la deuda del Fobaproa se ubica en 1.01 billones de pesos al cierre del 2024. En la primera mitad del año se ha reducido hasta 996 mil 803 millones de pesos.