Intereses, comisiones y gastos de la deuda de México superará un billón de pesos: Imco

Share

José Manuel Arteaga

El costo financiero de la deuda en México alcanzará más de un billón de pesos, al cierre de 2025. Es una de las presiones de gasto que tendrá el paquete económico para el siguiente año, consideran expertos.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el costo financiero del sector público, al cierre de junio, contabilizó 700 mil 475 millones de pesos, lo cual significó un aumento de 10.8%, respecto al mismo periodo de un año atrás, cuando se registraron 607 mil 995 millones de pesos.

“Si vemos cómo se ve el costo financiero de la deuda, al cierre del primer semestre de 2025, la Hacienda pública, incluido gobierno federal, Pemex y CFE han pagado 700.5 miles de millones de pesos. Si se mantiene ese comportamiento en el segundo semestre, estamos hablando de 1.4 billones de pesos”, expuso Oscar Ocampo, director de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).  

Contexto: el costo financiero de la deuda representa el monto total de una deuda que alguien paga por usar el capital de terceros, en donde se incluyen intereses, comisiones, gastos y otros cargos asociados a préstamos.

¿Qué presiona el costo financiero?

Ocampo dijo que el costo financiero se ve presionado por las tasas de interés y el endeudamiento propio del gobierno.

“Ahorita está en un máximo histórico. Seguimos en un entorno de tasas relativamente altas, en los últimos tres y cuatro años hay tasas altas. Y también en los últimos tres años, el gobierno adquirió mas deuda, especialmente en 2024. Son los dos factores que hacen que se dispare el costo financiero de la deuda”, expresó a La Silla Rota.

Al cierre del primer semestre del año, el Saldo de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SRFSP) sumaron 17 billones 796 mil 564 millones de pesos, los cuales representan 49.5% del PIB.

¿Alerta ambar?

De cara al paquete económico 2026, Ocampo aseguró que 15% del gasto del gobierno tiene como destino al costo de la deuda.

“Probablemente lo veremos en esa líneas… ha crecido de forma importante de 2020 para acá. En los primeros seis meses del año, 15.6% del gasto se fue a costo financiero…es una alerta, sino roja, ambar, debe estar rondando entre las preocupaciones de Hacienda”, dijo el directivo del IMCO.

Añadió este gasto no programable se tiene que cubrir, no forma parte de la distribución de los recursos entre las distintas áreas, con lo cual se pierden recursos para otros rubros.

Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, el costo financiero de la deuda para 2026 podría bajar, porque han estado reestructurando la deuda.

“Para este año, junto con programas sociales, pensiones contributivas y no contributivas y transferecias da 72%, junto con el costo financiero de la deuda”, enfatizó.

Julio Ruiz, economista de CITI, dijo que el costo financiero podría seguir presionando el gasto, aunque ya debería de empezar a desacelerar, ya que en la medida que tienes menores tasas de interés, eso debe reflejarse en menor costo financiero.

“Es algo que debería estar desacelerando en el presupuesto de 2026, relativo a 2025”, explicó.

Ruiz dijo que la tasa de interés interbancaria de Banco de México, de principios de 2025 era de 10%, mientras actualmente esta en 7.75%, lo cual ya representa una bajada en el año, pero si te vas a 2026, el peor escenario es 7.5%.

“Si tú asumes que puede seguir bajando la tasas en política monetaria. Nuestra estimación es que sean de 6.25%, puedes tener una base menor que te ayudará a tener menos presión sobre el costo financiero”, agregó.

Amortizaciones por 3.7 billones de pesos en 2025 y 2026

“Con respecto al perfil de amortizaciones de la deuda interna del Gobierno Federal, de acuerdo con su saldo contractual registrado al 30 de junio de 2025, se espera que durante el resto del año (julio a diciembre de 2025), las amortizaciones alcancen un monto de 1 billón 345 mil 54.1 millones de pesos”, enfatizó la Secretaría de Hacienda, en su informe de Finanzas Públicas y la Deuda, al primera semestre del año.

Agregó que del total de amortizaciones, sin incluir Cetes, 556 mil 91.7 millones de pesos se encuentran asociadas a los vencimientos de valores gubernamentales, cuyo refinanciamiento se realizará a través del programa de subastas que lleva a cabo el Gobierno Federal.

El perfil de amortizaciones de la deuda interna del gobierno federal para 2026 asiciende a 2 billones 364 mil 413 millones de pesos, según la dependencia a cargo de Edgar Amador.

Y en externa 9 mil 930 mdd

De acuerdo con la SHCP, con base en su saldo contractual al 30 de junio de 2025, con respecto al perfil de amortizaciones de la deuda externa del Gobierno Federal, se espera que, las amortizaciones durante el resto del año (julio a diciembre de 2025), asciendan a 2 mil 842 millones de dólares, los cuales se encuentran asociados, principalmente, a los vencimientos de créditos contratados con los Organismos Financieros Internacionales (OFI).

Para 2026, el perfile de amortizaciones de la deuda externa proyectada es de 7 mil 88 millones de dólares, según información de Hacienda.