Las elecciones que vienen en 2026 y 2027

Share

Fernando Díaz Naranjo

Este año quedará para la historia debido a la celebración de manera inédita, de elecciones judiciales en las que la ciudadanía pudo elegir diversos cargos del Poder Judicial tanto en el ámbito federal como en los poderes judiciales locales en 19 entidades federativas.

Asimismo, se realizaron las elecciones locales de igual manera este pasado primero de junio programadas en Durango por la que se renovaron 39 presidencias municipales, igual número de sindicaturas y 326 regidurías. En tanto, en Veracruz hubo elecciones para la renovación de 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías.

Se tuvieron varias elecciones extraordinarias locales. En Puebla, en los municipios de Ayotoxco de Guerrero, Chignahuapan, Venustiano Carranza y Xiutetelco, el 23 de marzo se renovaron estas 4 presidencias municipales, 4 sindicaturas y 35 miembros de los ayuntamientos, y el 15 de junio en el estado de Chiapas, en el municipio de Pantelhó, hubo elecciones para renovar la presidencia municipal, una sindicatura y 8 regidurías.

Ahora bien, en 2026 habrá elecciones locales en el estado de Coahuila en la que se renovará su congreso local conformada por 25 diputaciones locales, de las cuales 16 son electas por el principio de mayoría relativa y 9 por la vía de la representación proporcional.  En este sentido, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó a finales del mes de agosto el plan integral de coordinación (con el Organismo Público Local Electoral de la entidad) para la organización de esta elección.

En 2026 como se ha anunciado por diversos actores políticos, se estaría aprobando una reforma electoral –probablemente para el mes de febrero–, que seguramente cambiará diversas disposiciones legales relacionadas con la reducción de costos de las elecciones (incluido el financiamiento que reciben los partidos políticos), la organización de las elecciones, la competencia electoral, el modelo de asignación de los espacios legislativos por el principio de representación proporcional, entre otros.  

Esta reforma seguramente impactará en la elección intermedia 2027 en la que tendremos múltiples procesos electorales.

De entrada, se renovará a nivel federal la Cámara de Diputadas y Diputados.  A nivel local se renovarán gubernaturas en 17 estados: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

En el mismo sentido, con excepción del estado de Coahuila, se renovarán 1,088 diputaciones locales que corresponden a 31 estados de la República y se elegirán 680 presidencias municipales junto con otros miembros de los ayuntamientos.  De manera particular para los que vivimos en la Ciudad de México, se renovarán las 16 alcaldías y los concejales.

Estas elecciones, tanto federales como locales son concurrentes, es decir, están programadas para que la jornada electoral conjunta se llevará a cabo el 6 de junio de 2027.

No obstante, y, por si fuera poco, están programadas elecciones judiciales para la renovación de algunos cargos federales y la mitad de los cargos de magistraturas de circuito y juezas y jueces de distrito.

Como podemos observar, al menos hasta el momento, será largo el camino en estos años en la recomposición del poder público, de acuerdo con el rumbo que la ciudadanía con su voto libre y secreto, defina para los próximos años.

A todo esto, podría existir la posibilidad de que las elecciones judiciales difieran la fecha de su elección ante las voces que han señalado las múltiples complejidades organizativas, logísticas y legales de empatarlas con las elecciones federales y locales descritas.  Al respecto, el Legislativo tendrá la última palabra.

Así nuestro panorama electoral venidero.