Un “grito de dolor” en Culiacán: madres buscadoras recuerdan a desaparecidos

Share

Ramón Aispuro

Este 15 de septiembre no se conmemorará el “Grito de Dolores” en Culiacán, pero sí hubo un grito de dolor por la violencia y las más de mil 800 personas desaparecidas en el último año.

Madres buscadoras del colectivo Sabuesos Guerreras colocan un manto rojo en la escalinata de la Catedral, simbolizando la sangre derramada por la violencia en Sinaloa. Foto: Ramón Aispuro, Corresponsal de LSR.

Bajo el abrasador sol de Culiacán, el colectivo de madres buscadoras Sabuesos Guerreras recibió a nuevas integrantes con un abrazo y llanto porque ellas ahora compartían el dolor de las buscadoras. Juntas, emitieron un grito de dolor al sumarse a su causa, pero también por la sangre derramada debido a la ola de violencia que mantiene en la zozobra a la capital sinaloense.

A la voz de “¡No estás sola, no estás sola!”, las buscadoras recibieron a sus nuevas compañeras al mismo tiempo que montaron el performance “Sangre de mi Sangre”, en el cual tejieron con rafia un gran manto de color rojo colocado sobre la escalinata de Catedral, en el centro de la ciudad.

Las buscadoras se dieron cita a las 10 de la mañana en Catedral, sobre la avenida Álvaro Obregón, principal arteria de la capital sinaloense, pero desde antes empezaron a llegar con las fotografías de sus hijos e hijas desaparecidos para iniciar con la instalación del performance.

Poco a poco, fueron extendiendo el manto rojo sobre los escalones para luego colocar ahí encima las fotografías, que parecían observar desde un lugar lejano e inaccesible sin poder alzar su propia voz. El manto, extendido como sangre, dio testimonio de la lucha de las madres del colectivo, encabezadas por María Isabel Cruz Bernal, quienes desde 2017, algunas incluso antes, han buscado a sus desaparecidos sin descanso.

El performance abarcó también las letras de Culiacán, en la plazuela de Catedral, donde a la voz de “¡hijo, escucha, tu madre está en la lucha!” dejaron claro que no piensan abandonar su búsqueda.

Fotografía de hijos e hijas desaparecidos colocadas sobre el manto rojo, testimonio del dolor de las familias y la ausencia de justicia. Foto: Ramón Aispuro, Corresponsal de LSR.
Nada que celebrar
En entrevista para La Silla Rota, María Isabel Cruz señaló que, si bien agradecen que se hayan cancelado los festejos del Día de Independencia, la realidad es que no hay nada que celebrar en Sinaloa.

“De fiesta pues no tenemos nada que celebrar. Este performance simula la sangre derramada en este estado por todos y cada uno de los que hemos padecido la violencia” manifestó la activista.

Con este performance, dijo, se busca crear conciencia en la ciudadanía de toda la violencia que se ha estado viviendo a lo largo de un año fatídico, en el que se superaron los 2 mil homicidios en medio del conflicto armado entre grupos criminales.

A la voz de “¡No estás sola!”, las buscadoras reciben a nuevas integrantes que se unen a la lucha por localizar a sus familiares desaparecidos. Foto: Ramón Aispuro, Corresponsal de LSR.
Sobre las nuevas compañeras que se unen al grupo, dijo que si bien es un camino que nadie quiere recorrer, lo justo es que en su causa ninguna buscadora debe caminar sola. “Hay nuevas compañeras que vienen precisamente eso, buscando el abrazo de nosotras y pues no quieren caminar solas y no debemos caminar solas. Creo que para nosotros nos da tristeza que más madres vengan y se unan, pero pues todos son bienvenidos, no necesitas tener un familiar desaparecido para unirte”, aseguró.

Un año sin celebraciones
Contexto: Este es el segundo año que, debido a la violencia delincuencial que mantiene bajo la sombra de inseguridad a la ciudad, no se realizarán las celebraciones de las fiestas patrias en Culiacán. Este año la promesa de que artistas como Miguel Bosé, Marisela y El Coyote amenizaran los festejos parecía ser una señal de que las fiestas sí tendrían lugar, pero en las redes sociales de Miguel Bosé los usuarios le pidieron que no visitara Culiacán.

A diferencia de otros años, este 15 de septiembre no hay celebraciones patrias; solo el grito de dolor de quienes buscan justicia para sus familiares desaparecidos. Foto: Ramón Aispuro, Corresponsal de LSR.
Al principio, el reclamo se quedó solo en redes sociales, pero hizo eco. El viernes 12 de septiembre, el gobernador anunció la cancelación de la visita de Bosé, pero minutos después aseguró que se llegó a un acuerdo para que realizara su presentación siempre que se garantizara la seguridad de los artistas y los asistentes al evento.

Sin embargo, el fin de semana la realidad fue otra: casi 20 muertos solo entre viernes y sábado, entre los que destaca la muerte de una maestra en un atentado a balazos en Nuevo Altata, Navolato. El domingo por la tarde, el gobernador anunció que no habría fiestas, solo un acto protocolario.

Por segundo año consecutivo, Rocha Moya dará un “grito” a una explanada vacía. Sin música, sin gente. Solo el eco de las campanadas que marcan un año de violencia en Sinaloa.