El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Jesús Madueña Molina, presentó un proyecto de reingeniería universitaria que busca impactar en la parte financiera, ante las dificultades que ha enfrentado la institución educativa y las observaciones realizadas por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal.
En rueda de prensa, Madueña Molina explicó que la propuesta incluye una reingeniería administrativa y financiera, además de una de tipo normativo.
En la reingeniería administrativa y financiera plantea: rediseñar la estructura de gestión organizacional, compactación de programas de estudios, compactación de grupos, fusión de unidades académicas, y un catálogo de servicios profesionales.
Revisar la plantilla del personal para realizar reacomodos que sean posibles, así como también detener todo tipo de contrataciones de personal, solo se contratará para vacantes desocupadas y que sean de gran necesidad para el centro de trabajo; a los funcionarios de alto nivel se les aplicará un descuento adicional del 10 por ciento que se sume a la reingeniería financiera.
Como parte de los requerimientos de apoyo al Gobierno Federal y Estatal con el fin de dar una solución de largo plazo al déficit, se solicita un incremento del presupuesto irreductible de 16 por ciento, que junto con los ahorros proyectados a obtener con la reingeniería integral, servirán para financiar las plazas y horas que no están reconocidas por la SEP; se pide subir -al menos- a la media nacional el costo por alumno, así como esquemas de apoyo a los trabajadores: 90 mil horas asignaturas no reconocidas por la SEP.
En la reingeniería normativa, se propone que el personal activo que cuente con el derecho de la Ley del IMSS de 1973, y que no se haya jubilado de la Universidad, se le realizará una retención del 5 por ciento de la nómina a partir del 2026, el cual se estará incrementando un 2 por ciento cada año hasta llegar al 15 por ciento y una vez que se jubile, se le estará aplicando una retención del 20 por ciento.
Por otro lado, al personal activo que ingresó a laborar antes del año 2016 y que cuente con el derecho de la Ley del IMSS de 1997, se le aplicará una retención, la cual iniciará con un 5 por ciento en el año 2026 y se estaría incrementando un 2 por ciento cada año hasta llegar al 15 por ciento.
Esto se destinaría para la constitución de un fideicomiso que a largo plazo sirva para financiar la jubilación para el personal que entró a laborar a partir de enero del 2016.
Asimismo, se realizará una retención al personal activo que ingresó a laborar a partir de enero de 2016, el cual iniciará con un 5 por ciento en el año 2026 y se estaría incrementando un punto porcentual cada año hasta llegar al 10 por ciento, dentro de la propuesta está el realizar una retención del 20 por ciento a la nómina del personal que goza de jubilación dinámica y con derecho a pensión del IMSS, lo que significaría una optimización para las finanzas de la UAS de 454 millones de pesos tan solo en el año 2026 y proyectado a los próximos 5 años (2025-2030), un total acumulado de 2 mil 114 millones de pesos.

Se propone también la eliminación de la prima vacacional de los jubilados de confianza y jubilados administrativos, lo que significaría una optimización, para el año 2026, de 55 millones de pesos y proyectado a los próximos 5 años, la optimización sería de 274 millones de pesos.
El rector detalló que se propone realizar una reducción de los días de aguinaldo: para el personal de confianza, tanto activos como jubilados, será de 45 días.
De igual manera a los sindicalizados jubilados, de acuerdo con las cláusulas 76 y 77 del Contrato Colectivo de Trabajo, pasaría de 55 días a 45 en el caso de académicos, y de 73 días a 45 días para los administrativos.
Con ello, para el año 2026 el importe de optimización sería de 178 millones de pesos y el acumulado en los próximos 5 años sería de 877 millones de pesos.
Madueña Molina añadió que, de concretarse estas reformas, la optimización total para la UAS solo en el año 2026 sería de 737 millones de pesos y el acumulado para los próximos 5 años seria de 3 mil 515 millones de pesos y con este ajuste se garantiza la viabilidad del Contrato Colectivo de Trabajo y la jubilación dinámica para las generaciones del pasado, del presente y del futuro.
Concluyó que esta propuesta la llevará a la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, pero además se realizará una consulta para conocer si la comunidad universitaria acepta la propuesta que se está presentando.