Centros de datos en México: ¿más agua o más energía?

Share

COMEXI

La era digital ha convertido a México en un epicentro estratégico para los Centros de Datos en América Latina. Impulsada por la inteligencia artificial (IA), el nearshoring y la transformación digital, la demanda de almacenamiento y tráfico de datos se ha disparado, posicionando a estas infraestructuras como pilares de la nueva economía. Sin embargo, este crecimiento exponencial presenta retos cruciales en el consumo de agua y energía que exigen una gestión innovadora y sostenible.

México se prepara para una inversión masiva de 9,192 millones de dólares en los próximos cinco años para instalar al menos 73 nuevos centros, con una inversión indirecta que suma 27,576 millones. Este auge, liderado por gigantes como AscentyEquinixScala Data Centers y KIO, promete generar cerca de 13,000 empleos directos y más de 55,000 indirectos. Para 2029, se proyecta que la industria de Centros de Datos aporte el 5.2% del PIB nacional, una cifra equivalente a 73,536 millones de dólares.

El motor de esta expansión es la IA, cuyos servidores y unidades de procesamiento gráfico (GPU) demandan una capacidad computacional y energética sin precedentes. Querétaro se ha consolidado como el líder nacional, concentrando el 51% de la energía demandada y albergando 26 proyectos que suman una capacidad de 600 MW.

Los Centros de Datos son devoradores de energía. A nivel mundial, su consumo ya iguala al de países enteros como España. En México, la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC) estima que la demanda energética de estas infraestructuras crecerá un 400% en cinco años, pasando de 305 MW/h a 1,492 MW/h. Esta presión se suma a la vulnerabilidad de la red eléctrica nacional, que ya ha experimentado apagones y cuya generación depende en un 77% de combustibles fósiles.

El consumo de agua es igualmente crítico. Se utiliza de forma directa para enfriar los servidores y de manera indirecta en la generación de la electricidad que los alimenta. En Estados Unidos, se proyecta que el consumo de agua de sus Centros de Datos aumente un 170% para 2030. En México, la situación es alarmante en regiones con estrés hídrico como Querétaro, donde se estima que 600 MW de nuevos centros podrían consumir 15 mil millones de litros de agua al año, cerca del 13% del uso total del área metropolitana.

A pesar de los desafíos, existen soluciones innovadoras para un crecimiento responsable:

  • Eficiencia Energética y Enfriamiento Avanzado: Tecnologías como el enfriamiento líquido son cruciales para los servidores de IA. El “free cooling” (que usa la temperatura ambiente) y el reuso del calor residual pueden reducir drásticamente el consumo. 
  • Transición a Energías Renovables: La adopción de energía solar, eólica y. especialmente, geotérmica, ofrece una fuente de energía limpia, constante y con potencial para el enfriamiento directo de las instalaciones.
  • Conservación del Agua: Es vital implementar sistemas de enfriamiento de circuito cerrado. Equinix en Querétaro asegura reutilizar el 100% de su agua. 
  • Regulación y Colaboración: Es urgente crear marcos regulatorios que exijan transparencia en el consumo de agua y energía, siguiendo el ejemplo de Europa. La colaboración entre gobierno, empresas y proveedores de energía es clave para una planificación integrada.

Los Centros de Datos son motores indiscutibles de la economía digital en México. Su crecimiento debe ir acompañado de un firme compromiso con la sostenibilidad. Invirtiendo en tecnología eficiente, energías limpias y una gobernanza sólida, México puede consolidarse como un hub digital líder sin comprometer sus recursos naturales.