En Hacienda son un poco optimistas: HR Ratings sobre pronóstico de crecimiento para 2026

Share

Miguel Ángel Ensástigue

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es un poco optimista en sus expectativas de crecimiento económico para el próximo año, lo que pone en riesgo las estimaciones de ingresos, esto a pesar de las modificaciones que se prevén en el aumento al IEPS y en medidas arancelarias, consideró Félix Boni, director general de análisis económico de HR Ratings.

“No sé si será suficiente para aumentar la recaudación de tal manera que permita lograr las metas en términos de la estabilidad de nivel de deuda”, señaló el especialista en entrevista con El Sol de México.

De acuerdo con el Paquete EconómicoHacienda proyecta un crecimiento de 2.3 por ciento promedio para 2026, mientras que la agencia calificadora estima apenas un avance de 1.7 por ciento.

En materia tributaria, consideró que el alza a bebidas saborizadas y tabaco “ayuda al margen de recaudación”, aunque no necesariamente tendrá un gran impacto en el consumo.

“A lo mejor la gente va a seguir consumiendo Coca-Cola en lugar de agua de limón. En ese sentido no tendría el efecto, pero por lo menos ayuda al margen de recaudación”, apuntó.

A finales de noviembre de 2024, HR Ratings ratificó la nota soberana de México en un nivel de ‘BBB+’, pero cambió la perspectiva de “estable” a “negativa” ante mayores presiones fiscales y la expectativa de que la economía mexicana mantendrá su mala racha de crecimiento a largo plazo.

En ese periodo, la agencia consideró que la reducción del déficit fiscal será más lento de lo esperado, lo que ocasionará más presiones para el pago de la deuda neta del país.

fin1 (1).jpg

-En el caso específico de los aranceles, Hacienda dijo que se diseñaron para que no tengan un impacto en la inflación, ¿creen que esto sea posible?

Entendí que eso podría tener un efecto de una sola vez, no sé, no estoy tan convencido, está por verse, pero creo que sí tendrá un impacto negativo en la inflación. ¿Qué tanto y qué tan duradero? No sé, pero lo interesante es que es exactamente el mismo argumento que está usando la administración de Trump, que el efecto arancelario será de una sola vez y nada más.

-¿Podríamos ver un efecto dominó en donde crezcan los precios y se desincentive el consumo u otro tipo de repercusiones?

El efecto dependerá de las decisiones de las empresas y consumidores. Además del consumo, tiene más importancia en productos intermedios, porque la idea es que haya mayor producción local. Si aumenta la producción manufacturera y genera trabajos, el efecto positivo de eso sería mayor que la desventaja de un efecto inflacionario, porque creo que es la idea, a lo mejor que haya más proteccionismo, pero sí es un riesgo inflacionario, aunque no sabemos concretamente el efecto que pueda tener.

Boni también advirtió sobre los riesgos fiscales derivados del incremento en el costo financiero de la deuda, que limita la capacidad del gobierno para destinar recursos a inversión pública.

Cada vez el costo financiero está subiendo como porcentaje del PIB. Ese es un peligro, porque es dinero que no sirve en el sentido de atender las necesidades de la gente en términos de gasto corriente o inversión”, dijo el analista.

-Todo este conjunto de medidas tributarias, ¿cree que puede ayudar en el largo plazo a los ingresos del gobierno y a darle estabilidad a las finanzas públicas?

No vemos crecimiento suficiente para generar los impuestos con base al sistema actual.  La amenaza continuará con los costos financieros aumentando. Por ejemplo, se quiere cambiar de deuda en moneda extranjera a deuda en moneda nacional, pero si seguimos con la inflación, tendrá un efecto y no bajarán tanto las tasas de interés y por lo tanto el costo financiero puede seguir subiendo.

-Para ustedes, como agencia calificadora, ¿qué señal les da el optimismo macroeconómico de Hacienda?

Eso no nos afecta, pensamos que sí son un poco optimistas y lo consideramos en nuestras expectativas. Yo creo que es algo natural que sean optimistas, entonces no afecta en términos de nuestra decisión de calificación. En lo personal quisiera mayor gasto de inversión y menor gasto corriente, pero mucho de eso por cambios constitucionales es difícil de implementar.