Morena, aliados y MC avalan reforma para que Senado ratifique altos mandos de la Guardia Nacional a propuesta del ejecutivo

Share

 José Gerardo Mejía

El pleno de 349 votos en pro, 95 en contra y cero abstenciones aprobó el dictamen en lo general y particular para ratificar los nombramientos de coroneles y jefes superiores de la Guardia Nacional, que proponga el titular del Ejecutivo.

En su fundamentación, el diputado presidente de la Comisión de Defensa, Luis Arturo Oliver Cen afirmó que “actualmente las fuerzas armadas llevan a cabo funciones multidisciplinarias, como las de auxilio a la población en situaciones de emergencia, por desastres naturales y por necesidades públicas”.

“Por ello, la ratificación de los aludidos nombramientos se refiere al reconocimiento legal de la identidad como militar, incluido su grado dentro de la escala jerárquica, toda vez que el ascenso es un acto de justicia y legitimidad”, aseguró.

Oliver Cen, general en retiro explicó que “la propuesta de incluir expresamente la facultad de ratificación por el Senado de nombramientos a partir del grado de coronel y oficiales superiores de la Guardia Nacional, no sólo es una actualización jurídica, sino que elevará los estándares de transparencia y rendición de cuentas”.

“Se asegura que los líderes superiores de todas nuestras instituciones castrenses sean evaluados no solo por el Ejecutivo, sino también por el Órgano Legislativo”, indicó.

Antes, el dictamen fue avalado en lo general por 348 votos a favor por parte de Morena, Partido del Trabajo, PVEM y MC y 98 sufragios en contra del PRI y el PAN.

A manera de anécdota, César Alejandro Domínguez Domínguez, diputado del Partido Revolucionario Institucional mencionó que “el oficialismo tiene una memoria selectiva, una memoria muy corta, una memoria que no siguen en su ideario y narrativa del pasado”.

“Ya se les olvidaron las frases y palabras de Mario Delgado, sí, abro un paréntesis, el hoy secretario de Educación, vinculado con el crimen organizado, con el lavado de dinero y a quien recibió como presidente de Morena dinero de personas vinculadas al huachicol”, subrayó.

Domínguez Domínguez reiteró que “este es un paréntesis. Recuerden que él siendo legislador declaró que las instituciones de seguridad pública son de carácter civil y no de carácter militar”.

“En el PRI somos congruentes y no vamos a respaldar está mal llamada armonización porque lo que se busca con esta reforma está muy claro, seguir con el proyecto de militarización del país y no la profesionalización policial, lo que se busca es el centralismo y el control autoritario de la seguridad en nuestro país”, remarcó el priista.

Laura Hernández García, de Movimiento Ciudadano consideró que “en lugar de apostar por la militarización, se debe apostar por reforzar los mecanismos de supervisión, sistema de incentivos, así como de sanciones a las policías civiles que radiquen la ineficacia, la corrupción en estas corporaciones”.

“No quitaremos el dedo del renglón sobre el hecho de que la militarización de la seguridad pública no es la vía para la construcción de paz que tanto le urge al país. La militarización no ha logrado acabar con la violencia y solo ha agravado la crisis de derechos humanos en todo el territorio mexicano”, abundó.

Su compañero de bancada, Francisco Javier Farias Bailon resaltó que “como es bien sabido, esta reforma pretende corregir vicios normativos derivados de la reforma del 2024, por lo que la Guardia Nacional fue adscrita a la Sedena”.

“Se omitió el control del Poder Legislativo sobre los nombramientos, como actualmente sucede para las demás instituciones de las Fuerzas Armadas de este país”, apuntó.

La vicecoordinadora del Partido Acción Nacional, Noemí Luna Ayala recordó que “este dictamen ya lo habíamos votado en septiembre de 2024, cuando se reformó la Constitución, en materia de Guardia Nacional”.

“Se estableció que el Ejército podía nombrar a los mandos superiores, pero que sería el Senado y la Comisión Permanente del Congreso quien los iba a ratificar”, apuntó.

“Pero qué creen. Tres meses después, en diciembre, cuando Morena se lanzó contra los organismos autónomos, usaron un texto viejo para modificar los mismos artículos. Y se borró lo que ellos mismos habían aprobado sobre la Guardia Nacional”, enfatizó.

La panista Luna Ayala remarcó que “en tres meses lo pusieron en la Constitución y en tres meses lo volvieron a quitar. Así de serios son para legislar. Parece que están jugando con un borrador mágico sobre la Constitución”, ironizó.

El también vicecoordinador del PAN Federico Döring Casar añadió que en diciembre de 2024 “en esta misma tribuna, discutiendo la adscripción de la Guardia Nacional para la Secretaría de la Defensa les dije lo que el tiempo me ha dado la razón. Fue la primera vez que les dije que son el partido del narco”.

“Fue la primera vez que les dije que son ‘huachicoleros’. Y el tiempo, qué bárbaro, parece una serie de Netflix, cada semana está en un nuevo episodio de ‘narcopolítica´ y su gobierno”, dijo con sarcarmo.

Döring Casar leyó datos oficiales: “La Guardia Nacional, tiene 3.3 elementos más veces que los que tuvo la Policía Federal en 2018, con tres veces más de recursos humanos tuvo 81% menos de detenciones. Eso no solo es producto del fracaso y la incompetencia de la política, sino es la consecuencia de los abrazos al narco del delincuente que gobernó este país el sexenio anterior”.

“Lo único que creció con la Guardia Nacional en términos de la corporación, fueron las denuncias por corrupción en los Órganos Internos de Control. En 2017 fueron 2 mil 72, para 2023 ya eran 3 mil 429”, indicó.