El rector general de la Casa abierta al tiempo, doctor Gustavo Pacheco López, exhortó a tender puentes entre universidades y sectores productivos
El doctor Óscar Lozano Carrillo, de la Unidad Azcapotzalco, fue homenajeado por su trayectoria académica y su impulso a la vinculación universitaria con el entorno
El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), doctor Gustavo Pacheco López, formó parte de la inauguración del 16° Congreso Internacional de Investigación en Mipymes, Empresas Familiares y Organizaciones de la Economía Social y Solidaria, celebrado en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), encuentro que reúne a especialistas, académicos y representantes de diversas instituciones para reflexionar sobre el papel de la tecnología en el desarrollo sostenible y comunitario.
Bajo el título Desafíos ante la Inteligencia Artificial, el encuentro, organizado por la doctora Zoely Cruz Sánchez, presidenta del comité organizador y egresada de la UAM, se convirtió en un espacio de análisis interdisciplinario sobre los retos que enfrentan las unidades productivas en un contexto de transformación tecnológica.
En su mensaje, Pacheco López planteó una pregunta; “¿Es compatible el avance tecnológico con el buen vivir y un mundo sostenible?”; al tiempo que destacó que la Economía Social y Solidaria ha cobrado relevancia por el paradigma ético que la sustenta. “Nos responsabiliza del impacto de la actividad económica en el medio ambiente, en las personas y en el futuro de la vida”.
En el evento que se desarrolló en las instalaciones de la UNACH, subrayó que este modelo implica construir una ética colectiva que asuma el compromiso con los territorios y las comunidades, tanto presentes como futuras.
Desde la Ciudad de México, el Rector General abordó vía zoom, la situación económica nacional, señalando que la expectativa de crecimiento apenas alcanza el uno por ciento; donde más de cinco millones de unidades económicas operan en el sector privado, de las cuales el 95 por ciento son microempresas. Sin embargo, solo el uno por ciento del Producto Interno Bruto se asocia al sector social, lo que evidencia una brecha que requiere atención urgente.
“Es el momento de tender puentes, no de construir trincheras”; además, exhortó a incentivar diálogos interdisciplinarios y transdisciplinarios que acerquen el conocimiento universitario a los sectores productivos. “Nuestra responsabilidad como Universidad no es dirigir, sino acompañar. El liderazgo lo tienen las comunidades y las organizaciones”, subrayó.
Reconoció los múltiples retos que enfrentan las Mipymes y cooperativas: desde la falta de tiempo para involucrarse equitativamente en las tareas, hasta problemas de liquidez, administración de recursos y conflictos de valores entre socios. En ese sentido, destacó la importancia de utilizar herramientas empresariales efectivas para apuntalar su rentabilidad y sostenibilidad.
Uno de los momentos más significativos del Congreso fue el reconocimiento al doctor Óscar Lozano Carrillo, profesor investigador de la UAM y exrector de la Unidad Azcapotzalco (2019-2023), por su destacada trayectoria académica. El Rector General celebró su impulso a la vinculación universitaria con el entorno, a través de nodos de innovación, cultura y tecnología en 18 municipios y alcaldías, así como su liderazgo en el desarrollo de la nueva licenciatura en Inteligencia Artificial, actualmente en proceso de aprobación.
“Este evento cobra una gran relevancia por los temas que aborda, su enfoque y el reconocimiento a la trayectoria de un destacado académico”, expresó Pacheco López.
Entre los participantes estuvieron el doctor Osvaldo Chacón Rojas, rector de la UNACH; el maestro Salvador Islas Barajas, en representación de la rectora de la Unidad Azcapotzalco; y la doctora Teresa Magallón Diez, coordinadora del posgrado en estudios organizacionales de la Unidad Iztapalapa.
El 16° Congreso Internacional no solo abrió un espacio de análisis sobre los desafíos contemporáneos, sino que reafirmó el papel de las universidades públicas como agentes activos en la construcción de un futuro más justo, sostenible y tecnológicamente consciente.
Con un llamado a aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial y a fortalecer el tejido social desde las universidades, el rector de la (UNACH), inauguró formalmente el Congreso Internacional de Investigación en Mipymes, Empresas Familiares y Organizaciones de la Economía Social y Solidaria.
Durante su mensaje, Chacón Rojas destacó la relevancia del tema central del Congreso como una herramienta que ya no es opcional, sino parte integral de la vida cotidiana. “Representa grandísimos desafíos, pero también una gran área de oportunidad”; sin embargo, advirtió sobre los riesgos que esta tecnología plantea en el aula, como problemas de atención, salud mental y una creciente desconexión entre estudiantes y docente.
En ese sentido, apuntó la necesidad de mantener espacios de reflexión y actualización permanentes, ante la velocidad con la que las tecnologías emergentes se transforman. “Lo que aquí se aprenda debe trascender al aula y convertirse en acciones concretas que ayuden a nuestras comunidades a florecer”.
