Daniela Flores.
Organismos empresariales, colegios y sociedad civil reclamaron que en su visita a Sinaloa, Claudia Sheinbaum haya preferido ir a Mazatlán y no a Culiacán, donde existe una ola de violencia desde hace un año que ha dejado alrededor de 2 mil homicidios y pérdidas económicas millonarias
Organismos empresariales, colegios y sociedad civil se manifestaron este sábado en el Palacio de Gobierno para reclamar la ausencia de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo en Culiacán durante su visita a Sinaloa.
Criticaron a la mandataria por acudir a Mazatlán, mientras que la urgencia se concentra en la capital del estado, que ha sido la más afectada por la crisis de inseguridad derivada de la pugna del Cártel de Sinaloa.
Señalaron que, durante su visita a la Ciudad de México con motivo del primer aniversario de la guerra del crimen organizado, solicitaron que acudiera a Culiacán, petición que, dijeron, fue ignorada.
Empresarios enlistaron miles de pérdidas de empleos, el cierre de más de 7 mil empresas y una afectación económica millonaria.
Martha Reyes Zazueta, presidenta de Confederación Patronal de la República Mexicana en Sinaloa, explicó que no convocaron a más personas porque querían simbolizar la falta de respuesta del gobierno hacia los culiacanenses.
“Estamos otra vez aquí y demostrarle que el gobierno no se debe al pueblo, se debe a una campechana, a una playa y a un rico coco, es lo único que decir. Yo creo que una presidenta que no presenta la sensibilidad que necesita para dar resultado no merece ser presidenta y eso lo decimos nosotros y los culiacanenses”, subrayó.
Sheinbaum Pardo visita Mazatlán, Sinaloa, a poco más de un año de la crisis de seguridad que vive la entidad por la disputa entre facciones del cartel de Sinaloa que ya ha dejado más de 2 mil homicidios doloroso, más de 2 mil personas desaparecidas.

Violencia en Culiacán, Sinaloa, deja pérdidas millonarias
La economista, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, Cristina Ibarra Armenta señaló que la violencia ha provocado pérdidas superiores a 70 mil millones de pesos, caída del empleo formal y cierre de microempresas, mientras que jóvenes migran en busca de oportunidades.
“Sinaloa se encuentra en una situación muy complicada en la cual la guerra del narcotráfico nos ha dejado las pérdidas de más de 70 mil millones de pesos, esto equivale a más del 10 por ciento del PIB en Sinaloa. Estas pérdidas van a dejar en Sinaloa en una situación de atraso económico de un PIB per cápita de hace 20 años, es decir, estamos perdiendo inversiones”, resaltó.
“Tenemos pérdidas en el empleo formal, altas pérdidas, de 7 mil empleos con respecto al 2024 y de 8 mil con respecto al 2023”.
“Comparamos de manera interanual y a veces hay personas que mañosamente, sin decir nombres, interpretan cualquier dato para sacar un dato positivo pero debemos de analizar los datos como son, Sinaloa no tiene los mismo empleos ni las mismas condiciones que tenía hace un año”, explicó.
Víctor Manuel Aispuro, director de la primaria Sócrates, advirtió sobre el rezago educativo y la inseguridad que enfrentan los alumnos, y lamentó la falta de sensibilidad de las autoridades ante estos hechos.
“Tenemos un rezago educativo tremendo, hay un rezago de asistencia también a las escuelas, en mi muy particular plantel Sócrates, más del 30 por ciento de la población (de 500 alumnos) constantemente está faltando”, detalló.

Enrique Riveros Echavarría, consejero agrícola de Coparmex, y expresidente de la Asociación de Agricultores de Rio Culiacán alertó que la violencia, sumada a la sequía y los bajos precios, afecta la producción agrícola.
Precisó que los focos críticos de violencia se encuentran en la sindicatura de Villa Juárez, en Navolato y La Cruz, cabecera municipal de Elota, zonas agrícolas que no han tenido seguimiento efectivo de las autoridades.
“El tema de la violencia ha venido subiendo nuestros costos de producción y disminuyendo nuestra actividad además de que metiendo en un conflicto fuerte a los mismos agricultores por la seguridad de la propia gente que tienen, de sus ingenieros, de sus trabajadores, de ellos mismos”.
Por su parte, Miguel Taniyama, chef y empresario, destacó la resiliencia de los culiacanenses, quienes con más de 60 mil voces exigieron paz en la marcha realizada el pasado 7 de septiembre y buscan mantener presión sobre los gobiernos estatal y federal.
“Este reclamo legítimo de nosotros hacia una presidenta también como el gobernador, insensible. Insensible a lo que hemos estado viviendo. Una visita que tendría que haber sido canalizada directamente a Culiacán”.
“¿Qué sigue para nosotros? La presión, seguir, haciendo que entiendan que la paz la vamos a construir con o a pesar de ellos”, puntualizó.
Animal Político