Retroactividad y la Ley de Amparo: especialistas explican las violaciones a la Constitución que afectarían a la población

Share

Montserrat Maldonado

El Senado de la República, con mayoría de Morena, Partido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista de México, aprobó la reforma a la Ley de Amparo; sin embargo, el bloque de senadores introdujo un artículo transitorio para permitir la retroactividad de la reforma.

Ante dicha medida, Rogelio Rodríguez Garduño, titular de la materia de amparo en la Facultad de Derecho de la UNAM, afirmó que dicha medida no puede ser retroactiva ya que violaría la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“El Artículo 14 establece la irretroactividad de la norma en perjuicio, es decir, se estipuló que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, por lo que a una ley nueva no puede aplicarse a situaciones pasadas”, refirió.

En entrevista para El Sol de México, Rodríguez Garduño reiteró que la nueva reforma no puede estar en contra de la Constitución.

“Ya se aprobó en la Cámara de Senadores y ahora pasa a la Cámara de Diputados y si se aprueba, en ese momento aplicará para los casos o para los hechos posteriores de la entrada en vigor de los nuevos cambios”, dijo.

El jueves, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que estaba en desacuerdo con que la reforma a la Ley de Amparo fuera retroactiva ya que eso viola la Constitución.

Ven posibilidad de proponer nuevas reformas retroactivas

Por su parte, Luis Xavier Carrancá, abogado de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa para personas refugiadas de la Universidad Iberoamericana, alertó que, de aprobarse la reforma, nuevas propuestas legislativas podrían tener el mismo carácter retroactivo.

“Esta fórmula y lo que se hizo muestra la normalización de una práctica que tendría que tener mucho cuidado, porque de esta manera se refleja el desdén del poder político respecto a los derechos de la ciudadanía”, declaró.

De acuerdo con Carrancá, se trata de una medida que cambia todas las reglas: “El Senado busca la aplicación retroactiva diciendo -pues no importa si iniciaste con estas reglas, te lo modificamos ahorita y tus expectativas cambian, tu demanda, los efectos posibles, toda la actuación y creo que es ahí donde viene el problema porque cambian muchas cosas que terminan afectando derechos, aún si esa no es la intención”.

Reforma podría afectar a ciudadanos en el ámbito fiscal y en derechos humanos

El académico de la UNAM explicó que una de las partes complejas de la reforma es en el ámbito fiscal y el congelamiento de cuentas.

“Si la reforma se aprueba tal y como está ahora, una persona a quien le congelen sus cuentas ya no se podría pedir un amparo, sino hasta que se encuentre en remate los bienes”, refirió.

Se trata de un tema sensible porque puede afectar al ciudadano de a pie, a las PYMES, a los empresarios, a todos quienes pagamos contribuciones en este país. Abogado Luis Xavier Carrancá

Además, el profesor resaltó que otro tema radica en los actos de la Unidad de Inteligencia Financiera y el bloqueo de cuentas, ya que con la reforma se buscaría dejar el mínimo vital al sujeto afectado.

“¿Qué quiere decir con esto? Por ejemplo, si se trata de una empresa que está en funcionamiento, se acercarán a salvo los sueldos, los pagos a proveedores, los pagos de insumos, etcétera, pero no tendrá derecho al manejo de cuentas el titular o los titulares si es una persona jurídica. Este tema se resolverá hasta el juicio de amparo principal si se acredita la procedencia lícita”, contó.

Aseguró que se trata de un tema sensible, ya que “las agresiones de la Unidad de Inteligencia Financiera en los últimos años han sido de carácter más político que jurídico, incluso persecutor. Entonces, hoy en día una persona que se le bloqueen las cuentas sí, por ejemplo, una persona física va a quedarse con el mínimo vital para alimentos, manutención, vivienda, etcétera, pero ya no podrá disponer de otros recursos”, explicó.

Por su parte, Luis Xavier detalló que si bien se puede entender de dónde viene la medida, “se trata de un desdén del poder político”.

“Hay un pleito comprado entre ciertos sectores del poder económico y las autoridades, particularmente la reforma tiene como finalidad limitar el amparo fiscal particularmente, pero creo que lo que no se están dando cuenta y donde hay una gran irresponsabilidad es que no están modificando el juicio fiscal, están modificando el juicio de protección de derechos de todas las personas”, sostuvo.

De acuerdo con Carrancá, “es como si estuvieran en un ring con el poder político, pero no se están dando cuenta que la realidad es mucho más que ese pleito entre dos sujetos; se están llevando de corbata los mecanismos de protección de las personas y que lo ignoren dentro del debate, muestra para quienes no están pensando el juicio amparo.

“Y el poder político aquí le tiene tanto miedo a la justicia que no quieren flexibilizar el juicio de amparo, buscan más como bloquear el amparo bajo la excusa de que hay ciertos sectores que abusado de él que ver a la población que realmente lo necesita”, concluyó.