Crisis pausa 80 mil mdp en el sector inmobiliario

Share

Juan Luis Ramos

La crisis por la que atraviesa el sector de la construcción en México ha frenado 80 mil 580 millones de pesos de inversiones en proyectos inmobiliarios en lo que va de este año.

Karim Oviedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), dijo a El Sol de México que estos proyectos se han frenado ante la caída en la construcción de obras principalmente públicas.

“Son inversiones detenidas y canceladas, pero realmente lo que nosotros vemos es que hay una mayor cantidad de obras suspendidas, es decir, proyectos que están listos para arrancar”, comentó.

De acuerdo con el directivo, entre las principales causas que han frenado a los proyectos inmobiliarios en el país está el desplome de la industria de la construcción, afectado principalmente por la falta de inversión pública en infraestructura.

Datos del Inegi señalan que el valor de producción de las empresas constructoras en el país llevaba hasta julio 14 meses de contracciones anuales, los 13 últimos con caídas de doble dígito.

Esta tendencia negativa del sector coincide con el cambio de gobierno y la conclusión de mega proyectos de infraestructura de la administración anterior.

Un análisis del Banco BASE subrayó que el valor de producción de obras elaboradas por contratistas del sector público cayó 42.6 por ciento entre enero y julio, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Además del desplome en la construcción de infraestructura, otros factores han impactado al sector inmobiliario, como los anuncios de aranceles por parte de la administración de Estados Unidos, los cambios en el Poder Judicial y la próxima revisión del T-MEC, destacó Oviedo.

Un análisis del Banco BASE subrayó que el valor de producción de obras elaboradas por contratistas del sector público cayó 42.6 por ciento entre enero y julio, en comparación con el mismo periodo del año pasado

“Todo eso de alguna manera lo que ha estado haciendo es afectar al sector de la construcción”, apuntó.

El presidente de la AMPI señaló que las regiones más afectadas han sido el norte y el Bajío, con la pausa en proyectos comerciales, como plazas, así como edificios de oficinas.

También hay proyectos de naves industriales que se han detenido, así como unidades de vivienda, sobre todo las llamadas “second home”, o casas de descanso, en destinos turísticos como las playas.

“Hay muchas obras que nos están generando por las empresas que se esperaba que iban a llegar y que no ya no porque pues no hay certidumbre de inversiones en nuestro país, aparte de que la política de Estados Unidos ha sido muy severa para que no se hagan inversiones en otros países”, apuntó Oviedo.

El directivo destacó que en el norte del país hay una desocupación de tres por ciento en las naves industriales disponibles, equivalentes a más de 28 millones de metros cuadrados, lo que, dijo, es una muestra de que no están llegando nuevas empresas al país porque, consideró, no debería haber disponibilidad de estos espacios.

Es por ello que hay proyectos industriales frenados, porque los que hay actualmente no se están ocupando en su totalidad.

El presidente de la AMPI hizo un llamado para impulsar a la industria de la construcción y poner particular énfasis en el sector inmobiliario, que destacó, representa 30 por ciento del producto interno bruto (PIB).

“Hablamos de una tercera parte de la economía, hay que poner énfasis en este tema, hacer que se construyan más desarrollos inmobiliarios para dinamizar la economía del país”, concluyó.