Las visiones sobre México desde Washington y Davos

Share

Víctor Piz

Entre la vorágine informativa de esta semana, pasó inadvertida la publicación del informe del Banco Mundial (BM) sobre perspectivas de crecimiento regional, a propósito de que del 13 al 18 de octubre llevará a cabo, junto con el FMI, sus reuniones anuales de 2025 en Washington.

En él, se indica que la región de América Latina y el Caribe continúa sus esfuerzos para reactivar el crecimiento y crear más y mejores empleos, pero el progreso sigue siendo limitado.

“Aunque se prevé que la tasa de crecimiento regional de América Latina y el Caribe (ALC) aumente ligeramente del 2.2 por ciento en 2024 al 2.3 por ciento en 2025, esta mejora marginal oculta revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento para muchas economías de la región”.

No es el caso de México, pues el organismo revisó al alza sus proyecciones de crecimiento para este año y el próximo.

El BM estima que la economía mexicana crecerá 0.5 por ciento en 2025, lo que representa una revisión al alza desde el 0.2 por ciento pronosticado en junio pasado.

Aun así, el crecimiento estimado para este año implica una fuerte desaceleración respecto al de 1.4 por ciento observado en 2024.

De acuerdo con el informe, “se prevé que el crecimiento de México se desacelere en 2025, a medida que el ímpetu de los grandes proyectos de infraestructura pública se disipa y las mayores restricciones comerciales, en particular los nuevos aranceles estadounidenses, comienzan a pesar sobre la demanda externa”.

México se encuentra entre los países de menor crecimiento de la región; de hecho, en 2025 tendría el tercer peor desempeño en ALC, después de Haití y Bolivia, cuyas economías, según las proyecciones del BM, registrarán contracciones de 2.0 y 0.5 por ciento, respectivamente.

Para 2026, el organismo internacional anticipa un crecimiento de México de 1.4 por ciento, superior al de 1.1 por ciento previsto cuatro meses antes.

Mientras que para 2027, su pronóstico para el crecimiento de nuestra economía se elevó de 1.8 a 1.9 por ciento.

Asumiendo que se cumplieran las expectativas del BM para los tres años –2025, 2026 y 2027–, México tendría un crecimiento promedio anual en el primer trienio de la presidenta Claudia Sheinbaum de 1.3 por ciento.

Es un crecimiento no sólo moderado, sino insuficiente para contrarrestar el pobre desempeño económico del sexenio anterior.

El optimismo del WEF

Pero también hay buenas noticias, como el hecho de que esta semana la mandataria mexicana presentó en Palacio Nacional, ante 60 líderes empresariales globales provenientes de 17 países miembros del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), el Plan México y sus objetivos.

De acuerdo con Marisol Argueta, directora para América Latina del WEF, la reunión permitió conocer de primera mano la situación económica y política de México y evaluar las oportunidades de inversión en el país.

Entrevistada por este reportero, dijo que Sheinbaum hizo una presentación bastante detallada de los polos de desarrollo contenidos en el Plan México y también de las ventajas competitivas que se ofrecen en las diferentes regiones del país.

“Nos presentó también el plan de inversión pública y privada en proyectos de infraestructura y compartió detalles sobre el proyecto de innovación, que conlleva la preparación de capacidades y habilidades para aprovechar el bono demográfico”.

A pesar de las incertidumbres, estos planes del gobierno mexicano “se ven con mucho optimismo y mucha confianza” en el organismo, que cada año reúne en Davos a los líderes empresariales globales.

En el encuentro con Sheinbaum, “uno de los participantes hizo un anuncio de inversión de mil millones de dólares de la empresa Salesforce. Marc Benioff, quien es su fundador y director principal a nivel global, estuvo con nosotros. Él mencionó que habían hecho una evaluación de diferentes países con las oportunidades y condiciones que ofrecían y tomaron la decisión de hacer esta inversión en México”.

Argueta afirma que “el país tiene muchas ventajas, como su posición geográfica, el acceso al mercado más grande del mundo, la cercanía con los dos océanos, su vinculación con América Latina y, por su puesto, su economía, que es la número 15 del mundo con una población de 133 millones de personas, que lo hacen muy atractivo”.

El mensaje es que México tiene una gran oportunidad para aprovechar sus ventajas. ¿Lo hará?