Casi 3 millones de personas en el país no tienen servicios básicos de salud; no hay médicos: ASF

Share

La falta de servicios básicos de salud en el país afecta a casi tres millones de mujeres y hombres residentes de comunidades menores a dos mil 500 personas, según un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Durante la revisión del diseño normativo, programático, institucional y presupuestal del fortalecimiento a la atención médica; de las reglas de operación del programa “Fortalecimiento a la atención médica”, y de la Matriz de Indicadores para Resultados del Pp S200, así como la eficiencia, la eficacia y la economía del programa, los auditores identificaron a dos millones 935 mil 728 personas en esa situación.

El análisis publicado el 23 de octubre de 2025 corresponde al último año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“La población potencial (2 millones 935 mil 728 personas), definida como personas que habitan en localidades con 2 mil 500 habitantes o menos, en Zonas de Atención Prioritaria y que no cuenten con seguridad social y vivan a más de 15 kilómetros o 60 minutos a pie de un establecimiento de salud, susceptibles de ser atendidas mediante las UMM o Brigadas de Salud”, menciona el documento.

Las entidades con habitantes carentes de servicios de salud básicos se encuentran en Michoacán, (361 mil 850), Chiapas (235 mil 205) Guerrero (235 mil 205), Oaxaca (162 mil 704) y Puebla (155 mil 377), según la revisión al “Programa Institucional de Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (Imss-Bienestar)”.

Según el documento, las mujeres y hombres “aisladas sin acceso físico a servicios de salud” habitan en 11 mil 230 localidades, cifra superior a la identificada un año anterior.

“Se identificó que el número de localidades objetivo registradas en la base de datos denominada ‘Listado 7.1 Habitantes fue de 11 mil 230 localidades, cifra superior en 1.6% (181 localidades) a la reportada en la Cuenta Pública 2024 (11 mil 049 localidades)”.

El desglose de las comunidades ubica a Durango (mil 915) cómo la entidad con más zonas en esa condición.

Identifican a 11 mil niños desnutridos

Durante la revisión, la ASF menciona que “las restricciones de carácter económico, entre las personas de más bajos ingresos puede representar gastos catastróficos para su economía familiar y poner en riesgo su patrimonio”.

También reconoce, como otro factor adverso en la salud de los habitantes identificados la “lejanía de los servicios por condiciones geográficas, que afecta principalmente a las personas que habitan en zonas de alta marginación y que tienen que hacer largos recorridos para llegar a un centro de salud, también es otro factor que puede retrasar la atención oportuna”.

En el análisis realizado por la ASF se identificaron a 11 mil 69 menores de cinco años con desnutrición, principalmente por la falta de personal médico en las zonas para atenderlos y evitar un aumento de muertes.

“La detección de 11 mil 069 niños menores de cinco años con desnutrición que habitaron en localidades menores a 2 mil 500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud, que significaron el 13.7% de niños incluidos en control nutrimental (80,782), porcentaje superior en 3.2 puntos porcentuales a la meta de 10.5%, y que “el resultado se debió a la insuficiencia de personal médico, derivado de una falta de convocatoria de personal, lo que podría tener como resultado un aumento de morbilidad en menores de cinco años”, indica.

Además, se documentaron cuatro mil 358 mujeres con embarazo de alto riesgo, lo que “genera un subregistro de la morbilidad en las localidades programadas para el ejercicio fiscal, ocasionando el incumplimiento de cronograma por falta de personal o falta de vehículo, impactan de manera negativa la detección oportuna de embarazos de alto riesgo y a su vez en la referencia oportuna lo que puede generar un incremento en la mortalidad materna”.

El dictamen de la ASF establece que el IMSS-Bienestar operó el programa S200 no definió indicadores suficientes para valorar en qué medida el programa S200 cumplió sus objetivos de “contribuir a la disminución de la morbimortalidad en localidades menores a dos mil 500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.

Tampoco establece sí las personas que viven en localidades menores a dos mil 500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud, mejoraron sus condiciones de salud con servicios de atención primaria.