México se encamina hacia menos horas laborales: procurador de la Defensa del Trabajo

Share

Bertha Becerra

El mundo se encamina a jornadas laborales menores, y México va hacía allá aseguró el procurador federal de la Defensa del Trabajo, Plácido Morales Vázquez.

En entrevista al El Sol de MéxicoMorales Vázquez dijo que nuestro país está retrasado más de un siglo -108 años- en disminuir las horas en la jornada laboral. Francia va por las 36 horas; Brasil está en 44 horas y Chile busca las 40 horas. Nadie en el mundo ya trabaja jornadas semanales de 48 horas.

“Y nosotros en México tenemos la jornada laboral de 48 horas de trabajo desde la Constitución de 1917 (…) México se encamina, va hacia alla, hacia menos horas de la jornada”.

“La palabra de la presidenta Sheinbaum ha marcado la pauta oficial para la instrumentación jurídica de la reforma laboral sea gradual hasta el 2030”, comentó.

Actualmente, la reforma laboral que reduce de 48 a 40 horas semanales está detenida y al menos en el corto plazo, parece que no se discutirá.

El procurador recordó que en esta reforma va implícita la consulta del sector patronal para tomar sus opiniones. Ellos han tenido opiniones diversas. Hay quienes dicen que lo que se requiere es mayor horario de trabajo. Por supuesto que lo puede haber. Hablamos de la jornada laboral de 40 horas como objetivo final, asumió.

Ya no hay semanas de 48 horas. Hay algunos países latinoamericanos que reducen las jornadas de trabajo y la pauta es reducir cuatro en el año inicial y luego dos y dos– Plácido Morales Vázquez, procurador federal de la Defensa del Trabajo

Pero son diversas propuestas; como las de los representantes de los trabajadores que buscan consensos para sus agremiados: ganar el mismo salario, que ve también la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), con menos horas de trabajo.

Para el procurador, el problema es la productividad. Y sobre esto, los alguno patrones que afirman que va a reducirse la productividad.

“Algunos de nosotros consideramos que la productividad no disminuirá, puede aumentar. Todo el tiempo que se esté en cualquier centro de trabajo no es garantía de que se produce”. refirió.

Oficinistas
El ponente resaltó la importancia de la justicia y los derechos sociales, subrayando que estos deben garantizar tiempo, libertad e integración plena para cada trabajador y trabajadora. / Foto: Roberto Hernández/El Sol de México

Por otra parte, hizo alusión a la justicia y los derechos sociales que implican tiempo, libertad e integración social del trabajador o trabajadora.

Y es hablar del tiempo que se tiene para descansar, recrearse, para la convivencia familiar, dijo el procurador.

Para un trabajador que viva en las unidades habitacionales, trasladarse a los centros de trabajo, son muy distancias largas. Se pierde mucho tiempo. Esto sucede en la capital del país, en los grandes centros industriales como Toluca, Tlalnepantla, Monterrey, Guadalajara. Las distancias entre los centros de trabajo y de vivienda conlleva mucho tiempo.

Ese tiempo de traslado, que son más de las ocho horas de labores, al trabajador no le dejan tiempo libre. Aunque tenga la libertad, no tiene tiempo de integración social, de conviviencia con sus vecinos, que asista a las reuniones de las escuelas de sus hijos. Todo esto hace que una persona que trabaja no tenga actualmente esas horas para convivir con su familia.

Acerca de la implementación óptima para ajustar de 48 a 40 horas la semana laboral, consideró el procurador que se aplicará lo que la se apruebe en la Ley. “Pero es muy importante tomar en cuenta los factores de la producción que es la parte patronal la que paga”, comentó Morales Vázquez.

Se aplicará lo que se apruebe en la Ley, pero es muy importante considerar los factores de la producción, pues es la parte patronal la que paga”, señaló Morales Vázquez– Plácido Morales Vázquez, procurador federal de la Defensa del Trabajo

De parte de los trabajadores, el funcionario cree que habrá aceptación y sus opiniones deben tomarse en consideración. Será lo estrictamente justo, de manera gradual hacer este ejercicio de adaptación por parte de las empresas, que son las que pagan salarios, horas extra e impuestos, como todos.

Morales Vázquez dijo que hay dirigentes del sector empresarial que dijeron que sí a la reforma laboral, pero hay que recordar que la ley ya aprobada no es negociable.

¿Los dirigentes sindicales piden semana de 40 horas con pago de 56 horas?

Algunos dijeron eso. Creo que las 40 horas se pagarán de acuerdo a cómo esté determinado el salario.

¿También piden la eliminación del Impuesto Sobre la Renta (ISR), sobre las horas extra?

Es una propuesta también. Las declaraciones que veamos pueden no ser prácticas, pero finalmente son posiciones que se deben escuchar.

¿En México vamos retrasados porque en Europa algunos paises van por la semana de 36 horas laborables, como en Francia?

Pero la constante es que el mundo va por menores horas de trabajo. Hay que recordar que nosotros tenemos la jornada laboral desde la Constitución de 1917. Laborar 48 horas semanales con descanso de un día.

El trabajo aparte de ser una actividad tan noble, lo que tiene que ser muy productivo y no la cantidad de tiempo que se esté en un centro de trabajo, se transformarán necesariamente en productividad y en producción o en mercancía. Por eso el mundo va hacia la reducción de las horas comprometidas de trabajo; no a las horas libres. Se pueden trabajar 40 o 44 horas según la legislación y puede trabajar las horas extra que consideré que él puede o necesita.

Creo que México, en este sentido, tiene que seguir hacia allá. Y seguramente va a dar un gran beneficio para un trabajo de mejor calidad.

¿Y el hecho de que la implementación sea gradual, conlleva beneficios?

Bueno, conlleva beneficio para las partes, proceso de adaptación, pero más para la empleadora, que tiene que predisponer ajustes técnicos, presupuestales, de materia prima para adaptarse a esta nueva manera de trabajar.