México, el país más peligroso para funcionarios locales: informe

Share

Leslye Gómez

México fue identificado por el Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED) como el país más peligroso del mundo para alcaldes y funcionarios locales, al registrar 324 eventos violentos durante 2024 —entre asesinatos, ataques armados, secuestros y desapariciones— contra servidores públicos municipales y estatales.

La cifra representa un aumento del 29% respecto al año anterior, y mantiene al país en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con Sudán, Myanmar y Colombia.

La organización advierte que las cifras no descienden. En lo que va de 2025 se ha registrado en todo el país un panorama de violencia sostenida, con 1,391 eventos relacionados con violencia, protestas y agresiones a civiles, que dejaron 607 personas fallecidas y afectaron a más de 13 millones de habitantes, según el ACLED Conflict Index. 

Los estados más golpeados por la violencia fueron Sinaloa, Veracruz, Michoacán, Guanajuato y Guerrero, donde se concentró la mayor parte de los incidentes. Las protestas y la violencia contra civiles fueron los eventos más frecuentes, reflejando un clima de tensión social y criminal que mantiene a México entre los países con mayores niveles de conflicto interno a nivel mundial.

Los informes de ACLED también destacan que el incremento en los ataques contra figuras políticas ocurre especialmente durante los periodos electorales. “La combinación entre crimen organizado y violencia política refleja la profundidad y complejidad de los desafíos de seguridad que enfrenta México”, apunta. 

La investigación destaca que la lucha entre y dentro de los cárteles, sumada a los esfuerzos gubernamentales por desmantelar sus estructuras, derivó en una red de alianzas cambiantes y una diversificación de actividades ilegales como la extorsión, el robo de combustible, la minería y tala clandestinas, el secuestro y la trata de personas. “Esta violencia, frecuentemente ligada a la corrupción de autoridades, ha debilitado la confianza en las instituciones judiciales y de seguridad”, dice

Entre los grupos más poderosos destaca el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), surgido como una escisión del cártel del Milenio. “Su brutalidad y expansión lo han convertido en una de las organizaciones criminales más peligrosas del país. Con presencia fuerte en Jalisco, Colima y Nayarit, y operaciones en estados como Baja California, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Zacatecas, el CJNG busca controlar rutas estratégicas del narcotráfico y corredores migratorios”, añade.

Protocolos de seguridad ineficientes

En el país no existe un protocolo homologado en los estados de protección a los alcaldes y funcionarios, aunque sí hay mecanismos de seguridad e incluso capacitación a los cuerpos de seguridad que protegen a funcionarios en riesgo. Sin embargo, éstos han sido insuficientes. 

Alexei Chévez, especialista en materia de seguridad señala que la protección a funcionarios es muy compleja y no ha sido suficiente. 

Al cuestionar la estrategia de seguridad, el especialista indicó que en Michoacán no hay una sola acción del gobierno que haya servido y desde hace dos décadas el estado atraviesa una situación difícil.

Agregó que la estrategia de seguridad del actual gobierno solo es esquizofrénica. “Venimos de la administración de Alicia en el país de maravillas, estamos hoy en una estrategia donde no vamos a hacer nada y acabamos teniendo 12 mil hombres en lugares como Culiacán”, sostiene .

Agregó que llama la atención que el plan para Michoacán incluya reuniones de gabinete de seguridad, mes de la presidencia en municipios, acciones que ya se ha probado no funcionan.