“Llevamos más de tres décadas de fragmentación en el sistema de salud”, admite Kershenobich a diputados

Share

José Gerardo Mejía.

Este viernes los cuatro funcionarios de salud pública comparecieron ante el recinto legislativo en San Lázaro

Como si se tratara de un programa de variedades, los cuatro funcionarios responsables de la salud pública del país acudieron al recinto legislativo de San Lázaro a comparecer ante diputados acompañados de personal de sus dependencias que aplaudieron cada una de sus respuestas.

Los titulares de Salud, David Kershenobich; ISSSTE, Martí Batres; Alejandro Svarch, IMSS Bienestar y Zoé Robledo, del IMSS enfatizaron sus mensajes en la fragmentación que hubo en el pasado; en tanto la oposición atizó “la destrucción, rezago y desabasto” que hay en el país.

En su intervención, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Éctor Jaime Ramírez Barba subrayó el hecho, “cuando el gobierno no es autocrítico, e inclusive hay aplaudidores aquí en la tribuna, es complicado saber qué puede ser la verdad”.

“Sobre los funcionarios federales el panista consideró que “hemos escuchado una serie de discursos que casi no tienen que ver nada con el informe que tiene que presentar la presidenta y que fue entregado por escrito”.

“Algunos incluso casi nos hablan de cuando se trajo la Constitución Española a México en 1812 para recordarnos cómo son las cosas. La ley marcaba que era del 1 de octubre al 30 de junio en lo técnico y hasta agosto en el 2025”, ironizó.

Ramírez Barba recordó una frase de “Federico Reyes Heroles: se actúa como drogadicto a veces, ya que no pueden detenerse, aunque a la larga nos destruyan”.

El panista retomó una afirmación del titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz para echar abajo un supuesto logro, “que se hacían trasplantes aquí en México. Le voy a dar el último dato de trasplantes en México, del 2018 al 19: 2 mil 987 trasplantes. El último dato del 2024, mil 430, menos de la mitad”.

En su primera intervención, el titular de la Secretaría de Salud, Kershenobich Stalnikowitz afirmó a diputados de la Comisión de Salud que “no estamos jugando, estamos verdaderamente ocupados en tratar de encontrar cómo integrar el Sistema de Salud a una forma más efectiva”. Aplausos.

“Llevamos más o menos tres décadas de fragmentación del servicio de salud y una de las propuestas con la que empecé fue con la gobernanza y cómo integrar el Sistema de Salud hacia un modelo en que podamos tener intercambio de servicios en todos ellos”, admitió en respuesta a la diputada del PAN, Verónica Pérez Herrera.

El titular de la Secretaría de Salud David Kershenobich dijo que “tenemos que incorporar telemedicina en forma de avance telefónico para poder evitar también esa fragmentación”.

El titular del ISSSTE, Martí Batres fue más preciso en cuanto al periodo que abarcan esas tres décadas y se refirió de 1982 al 2018, esta institución, “fue víctima de un desmantelamiento constante: se estancó su infraestructura, se precarizaron las condiciones laborales de su personal, se privatizaron todos sus servicios médicos esenciales”. Aplausos.

“De 1982 a 1988, el gasto per cápita en el ISSSTE cayó en un 70%. De 1988 al 2018, la subrogación de servicios a privados creció en un 830%. En ese mismo lapso, el ISSSTE fue orientado hacia un modelo de contratación privada permanente de casi el 100% de funciones esenciales”, apuntó.

Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar afirmó que “en este momento se coordinan ya 8 mil 336 centros de salud y 598 hospitales, lo que nos permite solucionar problemas de salud de las personas que antes no podían resolverse por la fragmentación”. Aplausos.

“Todo lo que he expuesto a aquí no son logros de una sola institución, hemos avanzado porque el sector está actuando ya como un sistema único de salud, poniendo fin a décadas de fragmentación”, insistió.

El director general del IMSS, Zoe Robledo, resaltó que actualmente hay una integración “frente a la fragmentación de tener a 32 subsistemas con sueldos distintos, con medicamentos diferentes, con protocolos de atención distintos”, aplausos.

“Qué bueno que existe el IMSS Bienestar, porque entonces el Seguro Social y las personas, uno, van a poder tener y aspirar a formalizarse, y dos, cuando esto no sea posible, hay una institución que verá por ellos, y no como los gobiernos estatales, que simplemente se desentendieron en gran medida de la atención de las personas sin seguridad social”, aseguró.

Laura Ivonne Ruiz Moreno, diputada del PRI comentó que “hoy del sistema de salud en México es hablar de una tragedia silenciosa que viven millones de familias mexicanas´”.

“No hay manera de maquillar la realidad, nuestro sistema público está colapsado. En los últimos siete años el presupuesto para la población sin seguridad social, es decir, para quien más lo necesitan cayó casi el 30% en términos reales”, apuntó.

Ruiz Moreno reiteró que “los hospitales enfrentan desabasto crónico de medicamento, falta de persona, infraestructura deteriorada y equipos fuera de servicio. Las coberturas de vacunación retrocedieron dos décadas y la mortalidad materna ha aumentado. Cada vez más familias se ven obligadas a pagar consultas con medicamentos por su cuenta”.

“Ustedes han sido testigos viendo cómo crecen cada día más farmacias con consultorios alternos”, aseveró.

La diputada del PAN, Verónica Pérez Herrera hizo un recuento de lo que ha sido el sistema de salud de 2018 a la fecha: “El Seguro Popular fue destruido, el Insabi improvisado y ahora el IMSS Bienestar, rebautizado, mismo sistema roto, pero con distinto nombre”.

“México mantiene una de las tasas más bajas de camas hospitalarias en la OCDE, con 0.7 ni siquiera una cama por cada mil habitantes frente al promedio de 4.7 de camas de los países miembros y 2.1 en América Latina, y el desabasto sigue siendo la enfermedad crónica del Seguro Social”, resaltó.

Pérez Herrera mencionó que “se presume que hay más de 134 millones de personas registradas en el sistema, cuando la población mexicana ronda los 130 millones”.

“¿Magia, desinformación, duplicidad, inflación de padrones? Esta es la prueba máxima del fracaso de este gobierno y que se demuestra con datos”, remachó.

Latinus