José Antonio Sosa Plata
Cuando surgió La Silla Rota aún dominaban los medios tradicionales. En 2010, la creación de un medio digital representaba grandes riesgos. Pero pocos tuvieron la visión del giro de 180 grados que muy pronto daría el ecosistema de comunicación.
La velocidad con la que se transformaron las herramientas tecnológicas, los contenidos y las narrativas fue vertiginosa y apabullante. Algunos portales, páginas web, micrositios y blogs tuvieron éxito rápidamente. Muchos otros no lo lograron. Debieron asumir el costo de no comprender ni adaptarse a lo que estaba sucediendo.
El modelo que se estaba imponiendo requería responsabilidad, mucho trabajo y profesionalismo, pero sobre todo exigía audacia. En el nuevo ecosistema mediático que se estaba formando, La Silla Rota se abrió paso hasta posicionarse como uno de los medios digitales más interesantes.
Sin libertad de expresión, el resultado que vemos hoy en el Portal no hubiera sido posible. Ciertamente ha habido obstáculos y grandes retos durante todo este tiempo, pero se ha logrado ejercer un periodismo que ha sabido adaptarse al nuevo escenario.
Durante 15 años el país ha tenido un presidente del PAN, uno del PRI y dos de Morena. Este periodo ha sido parte excepcional en la historia de México, caracterizado por una alternancia democrática sin precedente, pero más si se considera el triunfo contundente que obtuvo la Dra. Claudia Sheinbaum en 2024.
Desde el periodismo crítico e independiente se ha informado, analizado y cuestionado sobre cuatro estilos diferentes de ejercer el poder. También hemos sido testigos de cuatro maneras distintas de cómo las instituciones de mayor poder del Estado han entendido y actuado para defender, o no, la libertad de expresión.
Hasta ahora, la libertad de prensa prevalece. Sin embargo, no se puede negar que en estos quince años también ha habido quienes han pretendido inhibir la crítica y la objetividad periodística a través de presiones, acoso judicial y la desaparición o asesinatos de directivos y trabajadores de los medios de comunicación.

Detrás de la mayoría de los casos relacionados con censura, hay impunidad, abuso de poder o corrupción. Los ataques y agresiones que se han hecho contra cientos de periodistas debilitan gravemente el derecho a la información, afecta el debate público e impide el ejercicio pleno de la labor de medios y comunicadores.
Los líderes de opinión que emergieron junto con los medios digitales y redes sociales tampoco han estado exentos del peligro. Las diversas amenazas, agresiones y ejecuciones de destacados influencers por parte del crimen organizado han descubierto un nuevo rostro para impedir la crítica, la denuncia y el debate desde la sociedad.
A lo anterior, es preciso agregar los efectos nocivos que ha generado la polarización que se ha promovido desde el poder. La confrontación ha provocado que la población perciba que los medios han perdido imparcialidad —o que son aliados o adversarios de líderes políticos o instituciones— lo que ha incrementado su vulnerabilidad frente a las presiones para someterlos.
En el marco de este contexto, y de la celebración del 15 Aniversario de La Silla Rota, se ha convocado al encuentro internacional “Periodismo, Libertad y Democracia”, que se llevará cabo el viernes 14 de noviembre, con la participación de destacados periodistas, dirigentes de organizaciones y especialistas en la materia.
Con la participación de Alianza de Medios Mx, el evento abordará temas importantes como el acoso a la libertad de expresión, la polarización, el impacto de las redes sociales en el actual ecosistema mediático y la desinformación. En los paneles participarán especialistas de seis países.
De acuerdo con lo dicho por Roberto Rock, director de La Silla Rota, el coloquio es muy importante porque “el ejercicio del periodismo y su rol en la democracia no ha conocido en su historia moderna mayores desafíos que en este tiempo”. También, porque con estos foros de discusión es posible “fijar posición colectiva, reaccionar ante abusos y blindar los derechos” de medios y periodistas en favor de “todas las demás libertades y para el fortalecimiento de nuestra democracia”.
