Complejo, mezclar revocación de mandato, elección de Congreso y elección judicial 2027, advierten

Share

Leslye Gómez

La homologación de la revocación de mandato presidencial con los comicios para elegir congreso y elección de jueces y magistrados en 2027, no implica un beneficio financiero significativo porque las elecciones y los mecanismos de participación ciudadana (como la revocación) operan bajo reglas distintas, señaló el exconsejero electoral Benito Nacif.

En las elecciones ordinarias participan los partidos políticos y forman parte de todas las fases de supervisión, incluidos los consejos distritales y las mesas directivas de casilla. En cambio, las consultas ciudadanas prohíben expresamente la intervención de partidos, por lo que deben organizarse con casillas separadas.

Para Héctor Díaz-Santana, la propuesta de homologar los procesos (elecciones ordinarias, elección de integrantes del Poder Judicial y revocación de mandato) no fortalece al sistema electoral y, por el contrario, lo vuelve más complejo y menos equitativo.

Explicó que las reformas de carácter estructural requieren consenso político para ser sólidas. Sin embargo, esta iniciativa proviene de un solo bloque, lo que elimina el acuerdo entre fuerzas y debilita su legitimidad. “Históricamente, las reformas electorales se construyen con consensos; cuando no los hay, pierden fortaleza”.

Señaló que incorporar la revocación de mandato dentro del mismo paquete electoral afecta principios básicos de la democracia representativa, especialmente la equidad en la contienda. La presencia de la presidenta en una boleta simultánea rompe las condiciones de igualdad: introduce un actor con amplia exposición mediática dentro de un proceso en el que no debería competir. “Eso quiebra la equidad que históricamente se ha construido en México”.

Desde el punto de vista técnico, considera la idea inviable. Organizar una elección federal, una concurrente, una del Poder Judicial y además una revocación implicaría una carga desproporcionada para las autoridades y saturaría las casillas. Si una persona intenta emitir un voto informado para cargos del Poder Judicial, podría tardar 15 a 20 minutos solo en esa parte, colapsando los tiempos y la operación. “Sería una locura”, afirma. “Las casillas se saturarían”.

“Es una buena propuesta que la revocación de mandato sea en 2027”: Sheinbaum

Tras ser cuestionada sobre el tema de la revocación de mandato, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recordó que, “la revocación de mandato la propuso López Obrador y la llevó a la Constitución ¿con qué argumento? que los gobiernos no podemos ser una carga para el pueblo y que el presidente debe ponerse a revisión del pueblo a la mitad de su mandato”.

Durante su conferencia mañanera, la presidenta dijo que esa fue una propuesta de López Obrador y no es que ahorita estén pidiendo la revocación de mandato, “ya está en la Constitución”. Sheinbaum afirmó que lo que realmente está a discusión es que si la revocación de mandato se realizará en el 2028 o en el 2027. 

“Algunos diputados planearon una iniciativa de ley para que no se hiciera en 2028, si no en el 2027, que es algo que hay que analizar, no aprobar rápido, al vapor, pero es una buena propuesta ¿por qué lo digo? pues porque se hace al mismo tiempo que la otra elección y no se tienen que destinar recursos para particularmente la revocación de mandato”, agregó. 

Finalmente, sobre el tema reafirmó que: “Es algo que hay que ponerlo en discusión, esa propuesta fue de diputados, si no se puede aprobar en este periodo, que se vea para el otro. Pero debe quedar claro, la revocación de mandato existe gracias a López Obrador que la lleva a la constitución, lo que está a discusión es llevarla el 27 o el 28”. 

Aplazan discusión sobre la revocación de mandato

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados pospuso hasta nuevo aviso la reunión en la que se discutiría el proyecto de reforma constitucional sobre la revocación de mandato, que posibilitaría su realización en las elecciones intermedias de 2027.

La sesión, fue aplazada a solicitud del presidente de la Junta de Coordinación Política, el morenista Ricardo Monreal, con el fin de buscar acuerdos entre los distintos grupos parlamentarios.

El dictamen modifica los requisitos para solicitar una consulta de revocación de mandato y las fechas para su realización, de modo que, en caso de concretarse, coincidiría con las elecciones intermedias de 2027.