La primera infancia en México vive carencias que comprometen su futuro

Share

Montserrat Maldonado

En México cientos de niñas y niños de 0 a cinco años enfrentan carencias en educación y salud, lo que atenta contra su bienestar y desarrollo integral. 

De acuerdo con el reporte ¿Cómo vamos con la primera infancia? del Early Institute, se registró un aumento de 1.2 por ciento en la mortalidad infantil, ya que entre 2022 y 2023 pasó de 15.2 al 16.4 por ciento a nivel nacional. 

El pediatra Miguel Ángel Guagnelli, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la falta de vacunación, la escasez de clínicas cerca de las familias y la baja atención prenatal podrían ser algunas de las causas. 

“En el país lo que se ha visto, al menos en los últimos casi 30 años, es la disminución de la mortalidad infantil pero sí sigue ocurriendo principalmente por problemas de prematurez, complicaciones al nacimiento, falta de servicios de salud cercanos a los domicilios, en específico en zonas rurales, que los padres o tutores no vacunen a sus hijos, por mencionar algunos”, dijo en entrevista con El Sol de México. 

En el reporte, la organización resalta que las entidades con mayor mortalidad de niñas y niños menores de cinco años son Tlaxcala (20.83 por ciento), Michoacán (20.82), Morelos (20.80), Yucatán (20.3) y Chihuahua (20.18). 

“Muchas de las enfermedades se pueden prevenir en el periodo prenatal, se pueden hacer políticas poblacionales como el consumo de ácido fólico en el primer trimestre del embarazo, un diagnóstico prenatal incluso de complicaciones para que esos bebés reciban la mejor atención posible, sin embargo, esto no es posible si no se cuenta con clínicas o unidades que estén al alcance de la población. Sin infraestructura no hay sitios a los que ellos puedan ir y no hay servicios que puedan recibir”, declaró Miguel Ángel Guagnelli.

Sin embargo, para el profesor de la UNAM, uno de los posibles sucesos que han impactado en la salud infantil fue el confinamiento por el coronavirus. 

“La pandemia por Covid-19 es un punto de partida muy importante para hablar de la mortalidad infantil porque en ese tiempo hubo una disminución muy significativa de las vacunas, que es uno de las principales protecciones para este grupo de edad y lo que vemos ahora es que los niños que nacieron entre 2020, 2023 y 2024, apenas están retomando su cartilla de vacunación, entonces, es posible que la mortalidad infantil en este grupo de edad sea todavía consecuencia de la pandemia”, agregó. 

El académico de la UNAM destacó que la mortalidad infantil es un tema primordial ya que forma parte de los indicadores de un país para conocer el estado del sistema de salud y saber si éste provee a los ciudadanos lo que necesitan. 

Ante ello, Miguel Ángel Guagnelli apunta a la necesidad de fortalecer los servicios de salud de manera que llegue la atención médica de calidad para los más pequeños.

México presenta rezago educativo a nivel preescolar 

El Early Institute también advirtió que la educación inicial (de 0 a tres años) y preescolar (de tres a seis años) aún no llega a todas las infancias lo cual genera brechas educativas y afecta el desarrollo de niñas y niños. 

Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero, explicó que la escuela en los primeros años de vida es fundamental para las habilidades cognitivas y sociales de los niños. 

“El preescolar es una etapa en la que es muy importante el desarrollo de cualquier niña y niño por la socialización, la formación de hábitos, el juego, pero también sienta las bases para que los grados escolares superiores sean mucho más exitosos, por eso no hay que pensar en que el preescolar es ese lugar donde no van a hacer nada, al contrario, es ahí donde consolidan las bases cognitivas, físicas, emocionales, neurológicas, que después los lleva a aprender matemáticas, lectura y otras materias”, detalló. 

Cifras del Sistema Educativo Nacional de los ciclos 2022-2023 y 2023-2024, muestran que los cinco principales estados en donde se incrementó el rezago de acceso de niñas y niños a educación inicial son: Querétaro (-13 por ciento); Chiapas (-11.1); Quintana Roo (-9.1); Michoacán (-6.4) y Tlaxcala (-5.7). 

Vázquez del Mercado señala que para combatir el rezago educativo a nivel preescolar es necesario brindarle la misma atención que otros procesos educativos. 

“El preescolar es un nivel que si bien es importantísimo para sentar las bases, también ha estado olvidado en la agenda pública. Actualmente se le ha dado más cuidado a la educación media superior y superior y está bien pero también se tiene que tener en la mira el inicio de todo, la etapa donde se sientan las bases de aprendizaje; en el país falta reconocer que en el preescolar se dan los mínimos necesarios e indispensables para tener una trayectoria escolar. Lamentablemente estamos muy lejos de que el nivel sea valorado”, compartió. 

Recomendaciones a las autoridades 

En el informe, el Early Institute emitió las siguientes sugerencias para combatir los obstáculos a los que se enfrenta la infancia: 

Reconocer a la primera infancia como una prioridad nacional y destinar los recursos necesarios para garantizar su bienestar

Establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones y niveles de gobierno -gobierno Federal, Estatal y Municipal- para garantizar la eficacia de las políticas públicas

Fomentar la participación de las familias, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado en la construcción de un futuro mejor para los niños

Determinar y crear mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se rindan cuentas a la sociedad