Cuesta de enero de 2026 será especialmente larga y pesada: pequeño comercio

Share

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió que la próxima cuesta de enero será especialmente larga y pesada debido al aumento de impuestos y de pago de derechos, y la inflación.

“El año arrancará con nuevos impuestos a bebidas saborizadas, productos de tabaco, videojuegos, juegos de apuestas y sorteos; en cuanto a pagos de derechos, se contemplan aumentos principalmente en trámites migratorios como permisos de residencia, estancias de visitantes y el nuevo cobro para la salida de menores al extranjero, así como en diversos servicios aeronáuticos, incluyendo licencias, certificaciones y vuelos de inspección”, expuso en un comunicado.

Agregó que se prevén ajustes al alza en trámites sanitarios regulados por Cofepris, como registros y autorizaciones.

Recordó que se mantiene la propuesta de aplicar aranceles de hasta 50% a importaciones provenientes de países asiáticos con los que México no tiene tratados comerciales, lo que provocará aumentos en sectores como electrónicos, textiles, autopartes, juguetes, muebles, electrodomésticos, acero y materiales industriales.

Añadió que otro “factor alarmante” es la extorsión, un delito que continúa creciendo pese a las estrategias para contenerlo.

“Para miles de pequeños comercios, el cobro de piso ya no es un riesgo aislado, sino un costo de operación que se ha normalizado a la fuerza, encareciendo mercancías, afectando la estabilidad de los negocios y debilitando su capacidad de competir. Esta carga adicional termina inevitablemente trasladándose al consumidor final”, aseveró.

Señaló que la mayor persecución migratoria en Estados Unidos y la menor productividad asociada al envejecimiento han empujado a la baja el flujo de remesas a México, lo que ha generado una caída acumulada de 6% en lo que va del año.

La ANPEC hizo un llamado urgente a reconocer que la carestía no es sólo un fenómeno de mercado, sino el resultado de decisiones económicas, inseguridad creciente y presiones externas que golpean directamente a las familias y a los pequeños comercios.

“Mientras no se atiendan las causas estructurales: impuestos, aranceles, extorsión e ingresos que ya no alcanzan, indubitablemente se encarecerá más la mesa este 2026”, afirmó el líder de la organización, Cuauhtémoc Rivera.

“El reto para este año por venir es claro: construir políticas que protejan el poder de compra y fortalezcan al comercio popular porque sin él no hay barrio, no hay economía local y no hay comunidad que, como pilares, sostengan al país”, añadió.

La ANPEC reportó que el precio promedio de una canasta básica de 44 productos alcanzó los 2,004.42 pesos, una variación al alza de 0.61% de octubre a noviembre.