Jeanette Leyva Reus.
Son precisamente las entidades más pobres del país las que al final terminarán pagando más
La aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que en enero tendrán los refrescos, así como los sueros, significará un incremento en los precios como ya han anticipado las principales refresqueras.

Eso sí, es muy díficil que el consumo en el mercado mexicano se reduzca, ya que los números indican que somos los principales consumidores de refrescos, incluso algunos estados rebasan en promedio a todo el mundo, y son precisamente las entidades más pobres del país las que al final terminarán pagando más, y quizás utilizando los recursos que reciben en la adquisición de este insumo.
Pero lo interesante, es que en materia macroeconómica, y en términos de inflación, para el Banco de México (Banxico) que lleva Victoria Rodríguez, no tendrá efecto “letal” en ese indicador, sino más bien “acotado”.
Omar Mejía, subgobernador del banco central, ha considerado que los llamados nuevos impuestos ‘saludables’ podrían tener un impacto en la inflación, de 2 puntos porcentuales de la canasta del INPC, efecto que estaría acotado, por lo que no habría una alza generalizada de precios, como todo se prevé una vez que se aplique y entre en operación, y se tendrá el efecto inmediato y de única vez, ya luego el bolsilo se ajusta a este tema.
El subgobernador Mejía a quien hay que destacar al igual que la subgobernadora Galia Borja, son quienes más contacto tienen con distintos grupos empresariales, escuelas y actividades de Educación Financiera explicando y dando conferencias, lo que es positivo sin duda.
Regresando al tema de los mal llamados impuestos saludables, cuando entren en vigor en enero del próximo año y se compare con éste año que está por concluir, desde luego que sí va a disparar la medición, pero han insistido será pasajero.
Mientras, en temas fiscales la posición de nuestro país sigue por buen camino, y mantiene un mayor espacio fiscal comparado con sus pares emergentes y de la misma calificación, ya que el país tiene una relación deuda/PIB menor a la que tienen otras economías. Eso sí, nuestro país sigue siendo resilente, y el tipo de cambio es uno de los pilares de la economía mexicana, ya que absorbe choques de manera directa, lo cierto es que pese a todo el panorama económico macro se sigue viendo positivo, con todo y el alza de diversos impuestos que tendremos en 2026.
Proveedoras automotrices crecen en el centro

La industria automotriz es clave para el país, y ahí, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha estado impulsando los cambios y “apaciguando” los problemas que se han venido generando por la insistencia de que las fábricas de las principales armadoras se muevan hacia Estados Unidos.
Pero mientras eso sucede, hay entidades como Guanajuato que lleva Libia Muñoz, que sigue siendo uno de los preferidos por esa industria, ya que en los últimos días, el gobierno estatal informó de la llegada de 60 millones de dólares en nuevos proyectos vinculados al sector automotriz, uno de los pilares económicos de la región.
La empresa surcoreana SHPAC confirmó la instalación de una planta en León con una inversión de 40 millones de dólares destinada a la producción de cilindros hidráulicos y componentes mecánicos, un proyecto que requiere de profesionales especializados y la incorporación de tecnología avanzada a la cadena productiva local.
Paralelamente, la empresa alemana KTX Automotive Components anunció la ampliación de sus operaciones en Silao a través de una inversión de 20 millones de dólares, enfocada en la manufactura de plásticos de alta precisión para armadoras como BMW, Volkswagen y Tesla. La expansión contempla la creación de 300 plazas de trabajo, además de fortalecer la integración regional de la industria automotriz, particularmente en el ámbito de autopartes de valor agregado.
Estas inversiones forman parte de un contexto más amplio. Según cifras oficiales, Guanajuato ha concretado 37 proyectos de inversión en la actual administración que en conjunto representan tres mil 146 millones de dólares y una expectativa de 9 mil empleos. Este volumen no solo refleja la confianza del sector privado, sino la capacidad del estado para sostener una política de desarrollo industrial con visión de largo plazo, que de lograrse esa creación de empleos en una sola industria en los siguientes años sería un récord, habrá que verse se cumplan.
De acuerdo con datos del INEGI, la actividad industrial de Guanajuato ha registrado un crecimiento de 4.6 por ciento durante lo que va del año, posicionándose entre las cinco economías con mejor desempeño en el país; el ritmo industrial es constante, la llegada de inversión y desarrollo manufacturero también, ojalá nada lo descarrile.
Los costosos bloqueos y marchas
Este día, se tiene en la agenda una segunda marcha de la llamada Generación Z y si bien, las versiones sobre la organización y ruta es variada, es un hecho que para los comercios del principal cuadro de la ciudad las alertas se prenden y con ello la caída de ventas, como bien ha explicado Vicente Gutierrez, de la Concanaco CDMX.

A eso, hay que sumar la amenaza de que la próxima semana la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) que preside David Estévez anunció nuevas movilizaciones, principalmente en el Estado de México y la Ciudad de México, que llevarán a cabo con apoyo del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano y el Movimiento Agrícola Campesino, el próximo 24 de noviembre y que ya ha preocupado a autoridades y ciudadanos.
Y es que las razones del llamado a cerrar las carreteras son los asaltos, la violencia y los problemas de pago a productores en diferentes partes del país, por lo que los transportistas y campesinos han pedido a las autoridades el cumplimiento de sus obligaciones y cuidar el libre tránsito.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Agentes de Carga, las afectaciones que generan dichas movilizaciones impactan directamente en los costos de distribución y entrega de productos diversos, frenan el abasto nacional y dañan a las exportaciones, ya que datos de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga estiman que por cada unidad sin circular se produce una pérdida económica superior a medio millón de pesos a eso sume el efecto en los negocios y la economía en general, días complicados.
Heineken natural

Y quien logró un hit en materia del cuidado del agua, fue Heineken México que en nuestro país tiene como director a Oriol Bonaclocha, ya que la cervecería en Tecate, en Baja California hizo el reabastecimiento a la naturaleza de la totalidad del agua contenida en sus cervezas.
La Planta Tecate es así la primera cervecería de Heineken Company en América Latina en alcanzar la meta proyectada para 2030; en 2024, logró reabastecer el 77 por ciento del agua utilizada en zonas con estrés hídrico, un buen tema en materia de sustentabilidad, que más empresas sigan el ejemplo.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
