Advierten que apreciación del peso y baja de precios de granos afecta ingresos de productores

Share

Enrique Hernández

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) informó que la baja en los precios de los granos y la apreciación del peso han reducido los ingreso de miles de productores, quienes se movilizaron en 17 entidades para manifestar las dificultades que viven ante un entorno global adverso.

Durante el presente ciclo agrícola, productores de maíz, trigo, sorgo y otros granos han enfrentado una combinación de factores críticos que han comprometido la rentabilidad y sostenibilidad de su actividad productiva, dijo el organismo dirigido por Jorge Esteve Recolons.

Informó que los productores agrícolas de 17 entidades, encabezados por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, realizaron una jornada nacional de movilización para exigir al gobierno federal acciones inmediatas para detener el colapso del campo, afectado por los altos costos de producción, los bajos precios de comercialización y la competencia desleal derivada del TMEC.

El dirigente nacional del Frente, Yako Rodríguez, explicó que las movilizaciones se concentraron principalmente en los estados del norte, aunque también participaron entidades del centro del país como Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Morelos, donde los productores enfrentan: endeudamiento, falta de créditos, desaparición de la Financiera Rural y precios que no cubren ni los costos básicos de siembra.

“Hoy todos los productores estamos más pobres, más golpeados, y con menos capacidad técnica para producir. En México cuesta 15 mil pesos producir una tonelada de frijol, mientras que los granos importados de Estados Unidos y Canadá entran al país a 12 pesos por kilo. Lo mismo ocurre con el maíz: sembrar 10 hectáreas cuesta 58 mil pesos, pero las cosechas apenas alcanzan entre 30 y 38 mil pesos. Estamos produciendo en pérdida”, advirtió.

Yako Rodríguez denunció que esta crisis es resultado de una política comercial injusta que permite el dumping agrícola bajo el amparo del Tratado México–Estados Unidos–Canadá (TMEC), lo que destruye el mercado nacional al permitir la entrada de granos subsidiados del extranjero.

“Los grandes empresarios dicen que en Estados Unidos es más barato producir, pero lo que están trayendo es maíz basura. No hay punto de comparación con el maíz mexicano en calidad ni en sabor. Nuestra producción no puede competir con productos subsidiados por otros gobiernos”, puntualizó.

Según el CNA, la caída de los precios internacionales, junto con un tipo de cambio que ha restado competitividad al peso, ha reducido de manera significativa los ingresos de las y los productores nacionales. 

Otro de los factores que afectan a los productores son los altos costos de producción, impulsados por el encarecimiento de insumos, energía y transporte. 

“Hay una competencia desigual frente a mercados subsidiados, como Estados Unidos, lo que afecta la competitividad del productor en México”, señaló el CNA.

También los productores agrícolas han sido golpeados por las sequías severas, que han reducido la superficie sembrada y los rendimientos en el campo, señaló.

El consejo refrendó  su compromiso con la prosperidad de los agricultores y reafirmó la urgente necesidad de contar con instrumentos modernos y eficaces de gestión de riesgos que otorguen certidumbre a la producción, la agroindustria, los intermediarios financieros y al consumidor. 

“Garantizar la estabilidad en la producción y el abasto de granos es fundamental para la seguridad alimentaria y para mantener un comercio internacional justo y sostenible”, expresó.

Pidió a los productores agrícolas continuar con un diálogo abierto y permanente con el gobierno, así como con organizaciones de productores, a fin de construir acuerdos que fortalezcan la competitividad, promuevan la integración comercial y la dignificación del campo.