México crea sólo 400 mil empleos formales a octubre de 2025; una caída anual de 32.6%

Share

José Manuel Arteaga

Durante los primeros 10 meses del año, en México se crearon 400 mil empleos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una cifra que representa una caída de 32.61% al compararse con el registro de 2024.

“En el mes de octubre se crearon 198 mil 454 empleos formales en el país. De esta manera, en lo que va del año de 2025, de enero a octubre, se han generado 400 mil 671 puestos de trabajo… hay que destacar que aún no se contabiliza el piloto de plataformas”, aseguró, en la mañanera, el director del IMSS, Zoé Robledo.

Entre enero y octubre de 2024, según cifras del IMSS, los empleos generados fueron 594 mil 556 empleos.

Para la directora de Estudios Económicos de Banco Base, Gabriela Siller, la creación de empleos en octubre fue alta, lo cual podría implicar un repunte en la actividad económica, después de la contracción observada en el tercer trimestre.

Sin embargo, acotó: “hay un rezago en la creación de empleos durante este año, y desafortunadamente, a pesar de la gran creación de fuentes de trabajo en octubre, en el acumulado del año sigue siendo una baja creación de trabajos, por los números bajos en el primero y segundo trimestre del año”, dijo.

Contexto: el Banco de México proyecta una menor creación de empleos formales en 2025, estimando entre 40 mil y 200 mil nuevas plazas, lo que representaría una desaceleración en comparación con años anteriores. 

2025 será el peor año en generación de empleo

Brenda Flores, analista de México Cómo Vamos, aseveró que en México se deberían de estar generando 100 mil nuevos empleos cada mes, para que se generen las oportunidades necesarias de todas las personas que se buscan integrar al mercado laboral remunerado.

La experta aseguró que a octubre de 2025 ya se deberían de haber generado un millón de empleos formales, lo cual no se ha cumplido al 100%, pero la realidad es que solamente se estuvo cerca en 2021 cuando se llevaban más de 821 empleados a septiembre.

“Este año apunta a ser el año con menor generación de puestos de trabajo, en más de dos décadas, básicamente desde 2003, sin contar los periodos de crisis como lo fue la crisis financiera y la crisis por la pandemia de COVID-19”, expuso.

La especialista de México Cómo Vamos expuso que diciembre es un mes en el que se ve una caída en el empleo porque se realizan menos contrataciones que bajas ante el IMSS.

“Entonces, siempre son meses en números rojos en cuanto a la generación formal”, dijo.

Añadió que en segundo trimestre del año venía con bajas, pero hubo una importante recuperación ya en el tercer trimestre del año, lo cual es atribuible al programa piloto que se dio para trabajadores de plataformas como Uber y otras empresas.

Mala creación de empleos

Siller dijo que, con 400 mil empleos generados, sería la menor creación de fuentes de trabajo desde 2020, cuando la economía estaba afectada por la pandemia y antes de esa situación desde 2009.

“Sigue siendo una muy mala creación de empleos para este año. El deterioro del mercado laboral ya se vio reflejada en la ENOE”, destacó.

Agregó que los sí encuentran empleo, es en el mercado informal.

De acuerdo con Banamex, el empleo en el IMSS se mantendrá estancado, con lo cual  estiman que promediará un crecimiento de 0.4% en 2025 (0.5% antes), lo que implicará 80 mil trabajadores más que en 2024.

“Para 2026, este indicador avanzaría 1.5% (342 mil puestos más)”, expuso.

9 millones de mujeres en la formalidad

El director del IMSS, Zoé Robledo, aseguró que en el país hay una base de 22 millones 639 mil 50 puestos de trabajo formales en sus plataformas, de las cuales 87.4 son trabajos permanentes.

Además de que el 40.6% corresponde a empleos de mujeres que suman 9 millones de trabajos formales.