Hacienda toma control de fideicomisos de CIBanco e Intercam

Share

José Manuel Arteaga y Mario Álvarez

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó, esta noche, que CIBanco e Intercam Banco pasarán en forma temporal el negocio fiduciario a entidades de la banca de desarrollo mexicana.

“Se ha iniciado un proceso para escindir el negocio fiduciario de ambas instituciones, con el propósito de garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que actualmente administran”, informó la dependencia.

Hacienda destacó que la medida adoptada este día busca que los fideicomisos continúen operando sin interrupciones, en beneficio de sus fideicomitentes, beneficiarios y terceros involucrados.

Añadió que, durante esta etapa, se mantendrán los controles regulatorios y operativos correspondientes y se contará con el acompañamiento permanente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y las autoridades financieras, para supervisar el proceso y proteger los intereses del público usuario.

La instancia federal a cargo de Edgar Amador Zamora informó que, en el marco de la intervención gerencial aplicada a CIBanco e Intercam, el traslado del negocio fiduciario a la banca de desarrollo se llevará a cabo bajo las disposiciones vigentes en materia financiera y en estrecha coordinación con las autoridades supervisoras.

“De manera paralela, se implementará un esquema para facilitar la transmisión permanente del negocio fiduciario a instituciones financieras privadas, en condiciones que aseguren continuidad, legalidad y certeza para todos los participantes del sistema”, puntualizó.

La medida se da poco más de una semana después de que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, anunciara que CIBanco, Intercam y Vector participaron en supuestas operaciones de lavado de dinero en favor del narcotráfico.

Medida fue para evitar repercusiones en el sistema financiero: Sheinbaum

Contexto: el  lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum justificó este lunes la intervención a tres instituciones financieras, CIBanco, Intercam y Casa de bolsa Vector, como una medida necesaria para evitar repercusiones en el sistema financiero nacional.

Durante su conferencia matutina, subrayó que se trató de una acción “muy pertinente” y que el objetivo central fue proteger la estabilidad económica del país.

“Son bancos pequeños, pero el objetivo es que no tuvieran impacto en el sistema financiero nacional y por eso la intervención que se hizo y también a la casa de bolsa”, explicó Sheinbaum ante medios de comunicación.

Visa desconecta a CIBanco de operaciones internacionales

Ante el anuncio del Departamento de Estado de los Estados Unidos en donde ubica a CIBanco en operaciones de lavado de dinero, VISA decidió desconectar su plataforma para todas las transacciones internacionales de la institución financiera.

CIBanco informó que la “decisión unilateral” de VISA es para todas las operaciones internacionales de tarjetas que emiten, en especial CI Cash Multicurrency.

“Tal medida nos fue anunciada de manera repentina el día de ayer a las 20:00 horas y, ratificada hasta el día de hoy a las 12:30 horas, misma que surtirá efecto el día de hoy a partir de las 14:00 horas de México”, difundió CIBanco.

Añadió que los recursos de los ahorradores están en buen resguardo y podrán ser reembolsados en la red de sucursales en moneda de origen (en caso de haber existencia de la divisa) o en moneda nacional, según la decisión del cliente.

CIBanco informó a los clientes que se trató de una decisión ajena a la institución financiera, la cual incumple el periodo señalado de 21 días que planteó el Departamento del Tesoro.

 

Operaciones ilegales que involucran a CIBanco superan 112 mdd

Las operaciones que involucran a CIBanco con supuestas actividades ilícitas del narcotráfico que fueron detectadas alcanzan 112 millones 361 mil dólares, según la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

De acuerdo con la información, existieron 150 transferencias procesadas por CIBanco de una empresa mexicana hacia firmas en Taiwán y Suiza, entre 2022 y 2024, relacionadas con precursores químicos que suman 100 millones de dólares.

Además, en 2023, un empleado de CI Banco intentó lavar para el Cártel del Golfo mediante la creación de una cuenta bancaria un total de 10 millones de dólares.

En las operaciones detectadas por FinCEN, entre 2021 y 2014, se encuentran 2 millones 135 mil dólares de montos enviados por clientes de CIBanco a tres empresas en China que suministran precursores químicos.

De igual forma, entre 2016 y 2024, se registran 200 mil dólares de transferencias hechas desde una empresa mexicana (vinculada a tráfico de precursores) a navieras en Japón y Corea, usando CIBanco.

Una última operación es por 26 mil dólares de transferencias realizadas por brokers de dinero asociados al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a la Organización de Beltrán Leyva hacia CIBanco, realizada entre agosto y septiembre 2024.

Comunicación estrecha

La mandataria federal también destacó la estrecha colaboración entre las distintas autoridades del sector financiero durante el proceso. Indicó que el secretario de Hacienda ha mantenido comunicación continua con instituciones bancarias nacionales, así como con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México.

“Se ha estado en coordinación, comunicación, mucha cooperación”, afirmó Sheinbaum, al referirse al seguimiento del caso. Señaló que la actuación del gobierno fue preventiva y oportuna: “Esta intervención fue muy pertinente y lo que siga es también muy importante”.

Hasta el momento, las autoridades financieras no han informado sobre riesgos sistémicos derivados de estas acciones, aunque el gobierno federal ha enfatizado que mantendrá vigilancia y diálogo con los actores del sector para garantizar la confianza en los mercados.

En 2014 compró Bank of New York Mellon México

Contexto: “CIBanco, una institución financiera que opera fuera de Estados Unidos, es una fuente principal de preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, debido a la prestación de servicios financieros que facilitan dicho tráfico por parte de organizaciones delictivas con sede en México, como el Cártel del Golfo, el Cártel de la la Organización de Beltrán Leyva y el CJNG, destacó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

CIBanco es un banco comercial con sede en México, el cual ofrece diversos productos y servicios bancarios a personas físicas y jurídicas en México, incluyendo depósitos a plazo en dólares estadounidenses (USD), certificados de depósito, instrumentos del mercado monetario, cuentas de cheques, préstamos para automóviles, crédito empresarial y tarjetas de crédito. También ofrece servicios de comercio exterior, fideicomisos, inversiones, valores y cambio de divisas.

Según datos bancarios disponibles comercialmente, CIBanco tiene su sede en la Ciudad de México, México, y en 2024 contaba con más de 200 sucursales conocidas en México y era el accionista mayoritario de dos compañías financieras no depositarias: Finanmadrid México, S.A. de C.V. y CI Fondos S.A. de C.V.19

En abril de 2014, CI Banco concluyó la adquisición del 100?% del capital social de Bank of New York Mellon México, tras recibir la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Secretaría de Hacienda y Banxico. La operación implicó la fusión de ambas entidades, permitiendo a CI Banco absorber operaciones fiduciarias, técnicas y de personal del banco estadounidense. Con ello, CI Banco fortaleció su presencia en el negocio fiduciario y de servicios de intermediación cambiaria en México.

“La necesidad de proteger a las instituciones financieras estadounidenses del riesgo de lavado de dinero que representa CIBanco supera cualquier utilidad legítima que sus servicios pudieran ofrecer.”

La sanción

El reporte del Fin CEN destacó que Estados Unidos prohibió a sus instituciones financieras realizar transferencias hacia o desde CIBanco, al considerar que esta institución mexicana ha facilitado operaciones vinculadas al tráfico de fentanilo y lavado de dinero para organizaciones como el Cártel del Golfo, el CJNG y la organización Beltrán Leyva (BLO).

La sanción incluye la prohibición a cualquier institución financiera estadounidense de realizar transferencias de fondos (incluyendo criptomonedas) hacia o desde CIBanco, y se aplicará 21 días después de su publicación en el Federal Register.

Es la primera orden emitida por FinCEN bajo la nueva FEND Off Fentanyl Act, aprobada en abril de 2024.

Estados Unidos considera que cortar los flujos financieros de los cárteles es fundamental para frenar la crisis de opioides, que ya es la principal causa de muerte entre adultos jóvenes en ese país.

De acuerdo con la orden publicada por FinCEN, CIBanco fue identificado como una entidad de “preocupación principal” por su papel en el financiamiento y facilitación de transacciones para la importación de precursores químicos desde China, usados para la producción de opioides sintéticos en México.

¿Cómo llegamos aquí?

Abril 2024: Se aprueba en EE. UU. la “FEND Off Fentanyl Act”, que permite sancionar a instituciones extranjeras.

2023-2024: FinCEN documenta transacciones sospechosas de más de 200 millones de USD relacionadas con CIBanco.

Febrero 2025: El Departamento de Estado designa al CJNG y al Cártel del Golfo como organizaciones terroristas extranjeras.

Marzo 2025: OFAC sanciona a líderes del BLO por tráfico de fentanilo.

Abril 2025: OFAC sanciona a Jesús Beltrán Guzmán, cabecilla del BLO.

Mayo 2025: FinCEN culmina su análisis con evidencia pública y clasificada.

Junio 2025: Se emite la orden oficial de FinCEN contra CIBanco.