CIBanco afirma que puede seguir operando y que no está en listas negras de México ni EU

Share

CIBanco aseguró el martes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que mantiene sus operaciones fiduciarias con normalidad y que no se encuentra incluida en ninguna lista de personas bloqueadas o restringidas, ni por autoridades mexicanas ni estadounidenses.

Esto, a pesar de la intervención decretada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) desde el pasado 26 de junio. El 4 de julio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó de la transmisión temporal del negocio fiduciario de CIBanco a entidades de la banca de desarrollo, para garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que administra.

En un evento relevante, CIBanco señaló el martes que “no se encuentra incluida en ninguna lista de personas bloqueadas o restringidas, ni por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ni por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América”.

Por ello, “no existe impedimento legal o regulatorio que limite la participación de fedatarios públicos en la instrumentación de las transacciones”.

Detalló que se encuentra bajo la “administración cautelar de Alvarez & Marsal México, S.C.”, designada por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

La intervención fue consecuencia de una orden emitida por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), en la que se señaló a CIBanco, junto con otras dos instituciones mexicanas, como entidad de “preocupación principal de lavado de dinero”.

La FinCEN afirmó que tanto CIBanco como Intercam y Vector facilitaron durante años el lavado de millones de dólares para cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Golfo, además de permitir pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo.

A pesar de este señalamiento, CIBanco reiteró que “las operaciones fiduciarias se seguirán desarrollando de manera regular y conforme a los términos pactados en los respectivos documentos de cada emisión, así como en apego a la normatividad vigente”.

La institución subrayó que “el objetivo fundamental de la intervención es preservar la estabilidad y el curso ordinario de las operaciones de la Institución, protegiendo en todo momento los intereses de los clientes y del público en general”.

Además, afirmó que hasta el momento “no se han identificado elementos que comprometan la operación ni la actuación de esta Institución en el corto plazo; por lo que no se han visto afectadas las funciones que desempeña como fiduciario”.

En cuanto al estado legal de las facultades delegadas, el comunicado explicó que “los delegados fiduciarios asignados a sus negocios continúan contando con las facultades necesarias para la ejecución de actos relacionados con sus emisiones”, y aclaró que estos poderes “no han sido revocados, limitados, ni se consideran cancelados por el solo hecho del inicio de la intervención”.

Esto, según CIBanco, se encuentra respaldado por los artículos 131 y 133 de la Ley de Instituciones de Crédito, que faculta al Administrador Cautelar para designar o revocar delegados, pero no considera una revocación automática, “salvo en lo que respecta a los órganos colegiados de la Institución, como el Consejo de Administración y, en ciertos casos, la Asamblea de Accionistas”.

De existir cambios futuros en las designaciones o poderes, la institución indicó que “dicha situación será debidamente notificada a las partes involucradas, con la oportunidad y formalidad que corresponda”.

Asimismo, CIBanco destacó que sus negocios fiduciarios “continúan operando con plena validez jurídica y que el marco normativo mexicano ofrece garantías sólidas y suficientes para la protección de sus derechos”.

La institución concluyó agradeciendo la confianza de los inversionistas y reafirmando su “compromiso con la continuidad y cumplimiento de las obligaciones asumidas”.

El pasado 30 de junio, CIBanco anunció que Visa decidió unilateralmente desconectar su plataforma para todas las transacciones internacionales realizadas con tarjetas emitidas por la institución, en particular las CICash Multicurrency, afectando de forma directa a los usuarios con operaciones en el extranjero.