México ha sido un destino atractivo para los inversionistas en el último semestre: Franklin Templeton

Share

Gabriel Nava

A mitad de año México ha figurado como un mercado atractivo para los inversionistas que a partir de sus instrumentos financieros han encontrado grandes rendimientos, lo que ha sucedido gracias al contexto cambiario, monetario y hasta bursátil del país. Sin embargo, queda pendiente que tal panorama se refleje en la esfera real de la economía nacional.

En un momento donde la incertidumbre y la volatilidad se han apoderado de los mercados internacionales, resulta necesario encontrar destinos de inversión que permitan que la rentabilidad y los beneficios continúen, tal como ha sucedido durante este semestre con México.

Al respecto, el equipo de  inversiones de Franklin Templeton  México destacó en su perspectiva económica y de mercado a mitad de año que el país ha resultado ese espacio en el que los inversionistas han logrado esquivar dicha volatilidad e incertidumbre.

“En realidad México sigue siendo una gran destino de inversión y mantiene se mantiene atractivo”, subrayó durante la presentación de la información a medios de comunicación, Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones en Franklin Templeton México.

En específico Gutiérrez expuso que  los bonos de largo plazo, los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, conocidos como FIBRAs, y las acciones mexicanas son algunos de los instrumentos financieros que han alcanzado una rentabilidad destacada, al grado de lograr rendimientos a nivel semestral que se posicionan entre la lista de los mejores registros en décadas.  

La fortaleza que ha retomado la moneda nacional durante los últimos meses, la tasa de referencia que actualmente sostiene el Banco de México(Banxico) y hasta el desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores fueron algunos de los factores que el directivo planteó como decisivos para que los inversionistas que decidieron apostar en el mercado mexicano durante el último semestre se vieran recompensados.

“México te paga un rendimiento atractivo, además de eso te ofrece un grado de inversión, cosa que no te ofrecen países como Colombia o Brasil. Entonces, Latinoamérica está relativamente bien posicionada, si renuncias al grado de inversión. Si te quedas con ese criterio, pues México es la mejor opción”, dijo Ramsé Gutiérrez.

Pendiente su reflejo en la economía real

Aunque el panorama para los inversores en mercado mexicano ha sido positivo, no se ha logrado percibir de la misma forma desde la perspectiva macroeconómica, ya que la pérdida de dinamismo en diversos indicadores de esa índole han sido el común denominador dentro del primer semestre del año.

Por ejemplo, la creación de empleos ha venido a la baja desde que arrancó el año según la información de puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, tendencia similar a la registrada por variables como el consumo privado o la inversión fija, como lo exponen los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Si quitas el elemento de exportaciones e importaciones netas (en el resultado del Producto Interno Bruto de México para el primer trimestre) debió de ser negativo. Yo creo que estamos transitando un periodo de recesión”, puntualizó Luis Gonzalí, codirector de inversiones en Franklin Templeton México, al referirse al estado actual de la economía del país.

Al momento, la firma consideró que la economía mexicana cerraría el año anotando un crecimiento cercano a cero, todavía por debajo del promedio histórico de los últimos años, que es de 2%.

Perspectivas para 2025

El escenario base que establece Franklin Templeton respecto a la economía mexicana contempla que al finalizar este año las presiones inflacionarias se encontrarían fuera del rango considerado objetivo por Banxico, además de que su postura monetaria figuraría restrictiva, incluso considerando que se podría esperar una baja en la nota crediticia del país.

“El crecimiento ahora ya está más cercano al 0% para 2025, está muy influenciado por todo el pesimismo que hay en entre los analistas y empresarios, además del riesgo político que implica Estados Unidos, quien buscará obtener concesiones en el T-MEC, pero su prioridad se va a centrar respecto a China”, concluyó Gonzalí.