En un año, 30 mil 616 patrones establecidos en México salieron de los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Especialistas económicos de Monex y Grupo Financiero Banco Base aseguraron que la pérdida de registro de patrones es producto de los mayores costos laborales que ha provocado las diferentes reformas y la desaceleración de la actividad económica.
En donde inclusive no se descarta que sigan registrándose más pérdidas de empleadores hacia adelante.
Los datos
De acuerdo con información del IMSS, al cierre de junio de este año, la base patronal inscrita ante el Seguro Social fue de un millón 41 mil 636.
Al 30 de junio de 2024, el IMSS había reportado un millón 72 mil 252 patrones.

Con las cifras oficiales, en 365 días se tuvo una contracción de los empleadores de 2.9%, equivalentes a 30 mil 616.
“Los patrones afiliados al IMSS registraron una contracción de (-)2.9% anual en junio, contracción mayor a la registrada en 2009 y 2020”, destacó la organización México ¿Cómo Vamos?

Estancamiento
Contexto: la actividad económica de México se encuentra en un proceso de estancamiento, en donde el consenso es que, durante 2025, solamente habría una expansión de 0.1%.
Sin embargo, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional proyectan que nuestro país registre una contracción de 0.3% en el año, mientras la Secretaría de Hacienda asegura: “se prevé que en 2025 la economía mexicana registre un crecimiento en un rango de 1.5 a 2.3% real anual”.
Las últimas cifras del IMSS reportaron que, en junio de 2025 se perdieron 21,385 puestos de trabajo en las industrias de la transformación, una pérdida que representa casi la mitad de los puestos de trabajo que se perdieron en el mes de 46,378 empleos.
Sin embargo, en los últimos tres meses se han registrado 139 mil 444 trabajos perdidos, según el reporte del IMSS.
Mayores costos laborales
Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex, planteó que la reducción en el número de patrones inscritos en el IMSS empezó desde el segundo semestre del año pasado.
“Va muy en línea con los signos o más bien con la desaceleración de la actividad económica que empezó a reportarse”.
Gabriela Siller Pagaza, director de Análisis Económico en el Grupo Financiero Banco Base, añadió que todo esto es consecuencia, tanto la pérdida de registro de patrones como la pérdida de empleo, por “los mayores costos laborales que ha provocado las diferentes reformas y además, por la desaceleración o posibilidad de recesión es posible que se sigan registrando también pérdida de patrones en el IMSS”, planteó.
Quiroz consideró que hacia adelante se espera una estabilización en el registro patronal.
“Yo creo que, hacia adelante, pues la tendencia es que continúe esta disminución, aunque posiblemente se modere, en a tasa anual, debido a que ya vamos a tener una base de comparación más baja”, expuso.
Siller expuso que no se puede saber si las empresas que han salido del IMSS migraron a la informalidad.
Sin embargo, aseveró: “se pierden patrones y entonces pues son automáticamente también hay una pérdida de empleos”.
¿Por qué es importante tener un sector patronal fuerte?
Tener un sector patronal fuerte (empresarios, empleadores y sus organizaciones) es crucial para el desarrollo económico y social de un país por varias razones: impulsa la creación de empleos formales y bien remunerados, lo cual es clave para reducir la pobreza, mejorar el bienestar social y ampliar la clase media; generan un ambiente de confianza para la inversión nacional y extranjera, lo que contribuye al crecimiento económico sostenible y son las principales fuentes de innovación, desarrollo tecnológico y aumento de la productividad,
Además de que un sector patronal dinámico contribuye al crecimiento del PIB, al desarrollo de sectores clave como manufactura, servicios, tecnología y comercio, y es un pilar para sostener la estabilidad macroeconómica