La CFE no está quebrada, pero sí más presionada financieramente: IMCO

Share

José Manuel Arteaga

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no está quebrada, pero sí está debilitada financieramente, aseguró Oscar Ocampo, director de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Expuso que, en los últimos seis años, la comisión registró pérdidas, lo cual habla de “una empresa que no necesariamente está bien”.

En 2020, perdió 86 millones de pesos; en 2021 la caída fue de 106.3 millones de pesos; en 2022, 15.7 millones de pesos y en 2024 hubo una pérdida de 124.4 millones de pesos.

En esos cuatro años, periodo en el que Manuel Bartlett Díaz fue director de la CFE, el organismo perdió 332 millones de pesos.

Solamente en 2019 registró utilidades de 25.7 millones de pesos y en 2023 de 96.2 millones de pesos.

“Hay cuestiones en donde hay años en los que por cuestiones muy puntuales perdió dinero como 2020 por una renegociación del contrato colectivo, 2021 que tuvo las coberturas de gas natural y una onda fría que hubo en Texas, pero al final del día te habla de una empresa que, ante alguna conjetura externa, rápido se va a números rojos”, expresó Ocampo.

El directivo del IMCO dijo que la CFE no está en una situación como Petróleos Mexicanos (Pemex), pero su situación es más más débil de lo que era hace algunos años.

“No es una empresa quebrada, no es una empresa este en números rojos necesariamente, pero sí es una empresa financieramente más presionada de lo que estaba hace algunos años”, destacó.

Adicional a ello, en el primer trimestre también tuvo pérdidas por 16 mil millones de pesos. Esta por reportar sus estados financieros del periodo abril-junio de este año.

Buena situación financiera de la CFE

Contexto: esta mañana, durante la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que la situación financiera de la CFE es buena.

“La CFE no está en números rojos. Tiene subsidios, sí, pero el subsidio a la electricidad es algo que se entrega desde hace décadas”, explicó Sheinbaum al responder sobre la situación operativa de la paraestatal que encabeza Emilia Esther Calleja Alor.

Al primer trimestre de 2025, la CFE tiene un patrimonio positivo de 546 mil millones de pesos.

Deuda y pasivo laboral

El directivo del IMCO enfatizó que la deuda total de la CFE, el año pasado creció casi 24%, pero “comparado con lo de todos los años ha ido registrando incrementos sostenidos”.

“Parte tiene que ver con los proyectos de construcción de centrales eléctricas, con la degradación del tipo de cambio, pero en mi punto, la CFE es una empresa más débil de lo que era antes y eso tiene que ver con todo lo que se le ha exigido hacer”, destacó.

A esa situación se suma un pasivo laboral que creció en 2020 por la renegociación del contrato colectivo. Actualmente se ubica en 444 mil millones de pesos, el cual como porcentaje de sus pasivos totales es más o menos una quinta parte.

“La realidad es que todas las tendencias tecnológicas y económicas, te dirían que la CFE tendría que reportar mucho mejores números de los que está reportando”, dijo Ocampo.

Desde su punto de vista, la estrategia financiera en la administración pasada no fue la más aceptada.

“En buena parte es el tema de generación, o sea, se pierde de dinero con la generación y ha sido la gran apuesta y las grandes inversiones han ido a la generación en lugar de apostar a los negocios donde sí es rentable, que es principalmente las redes eléctricas y especialmente la transmisión donde realmente no ha hecho demasiadas inversiones. Diría que ese es el meollo de por qué esos resultados, sus inversiones han ido a la generación, no tanto la transmisión”, concluyó.

¿Por qué es importante la CFE?

La CFE es la principal responsable de la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en México.

Esa situación significa que es la entidad que lleva la luz a prácticamente todos los hogares, negocios e industrias del país.

Sin la CFE, la infraestructura eléctrica nacional colapsaría, dejando a la gran mayoría de la población sin acceso a este servicio esencial.