Elizabeth Santiago
En junio, las personas empleadoras representaron el 6.2% de la población ocupada, lo que significa que existieron 3.7 millones de mexicanas y mexicanos con algún empleado o empleada, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La población ocupada se colocó en 60.2 millones, un aumento de 1.2 millones de personas. En esta cifra destacó el avance de las personas empleadoras, ya que aumentó en 797 mil, de acuerdo con la información publicada este lunes 28 de julio.
Los trabajadores subordinados y remunerados fueron 41.3 millones, el 68.7%, lo que significó un aumento anual de 205 mil. Además, los trabajadores independientes o por su cuenta llegaron a ser 13.1 millones, un crecimiento anual de 265 mil personas.
En junio, las personas empleadoras representaron el 6.2% de la población ocupada, lo que significa que existieron 3.7 millones de mexicanas y mexicanos con algún empleado o empleada, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La población ocupada se colocó en 60.2 millones, un aumento de 1.2 millones de personas. En esta cifra destacó el avance de las personas empleadoras, ya que aumentó en 797 mil, de acuerdo con la información publicada este lunes 28 de julio.
Los trabajadores subordinados y remunerados fueron 41.3 millones, el 68.7%, lo que significó un aumento anual de 205 mil. Además, los trabajadores independientes o por su cuenta llegaron a ser 13.1 millones, un crecimiento anual de 265 mil personas.
Aumenta la fuerza laboral en México
La Población Económicamente Activa (PEA) sumó 1.2 millones de personas más que en junio de 2024; con esto, la cifra se colocó en 61.8 millones de personas. Esto significó una tasa de participación de 59.8% de la población de 15 años y más en el país, según los datos del Inegi.
“Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 46.5% y la de los hombres, de 75.1%”, señaló el Inegi.

Dentro de este aumento, se registró un incremento de 0.7% en mujeres y una caída de 0.8% en la participación de hombres.
Más de 3.5 millones de negocios son informales: Inegi
Contexto: Los establecimientos informales en México aumentaron un 1.7% de 2018 a 2023, de acuerdo con el Censo Económico 2024 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En 2023, se contabilizaron 3 millones 515 mil 926 unidades económicas que operaron en condiciones de informalidad. En el mismo sentido, se reportó un aumento en las personas empleadas en este sector, con un incremento del 2.54% durante este periodo.
En números reales, se apuntó que en 2018 había 5 millones 117 mil 322 empleos en la informalidad y, en 2023, creció para colocarse en 5 millones 973 mil 027.
“En las unidades informales, la participación de las mujeres fue mayor, con 54%, frente a 46% de participación masculina”, señaló el Inegi.
Los establecimientos formales se mostraron a la baja, con 37.4% en 2018 y llegando a 35.7% en 2023. Sobre su personal empleado, la cifra bajó de 81.1% a 78.6%.
Desocupación e informalidad
Por otro lado, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas, un descenso anual de 21 mil, y la tasa de desocupación se mantuvo en 2.7% con respecto al mes de mayo.
Sin embargo, se presentó un aumento de la desocupación en mujeres, ya que la cifra pasó de 675 mil a 713 mil para junio de este año. En el caso de los hombres, la cifra disminuyó de un millón a 949 mil.
Dentro de las personas desocupadas, se encontró un aumento de 5.6% en las personas de 25 a 44 años de edad y un aumento de 3.4% en la duración de la desocupación en el rango de 1 mes hasta 3 meses.
La población que trabajó en la informalidad fue de 33 millones de personas, y su tasa se colocó en 54.8%, mayor que la del sexto mes de 2024, que fue de 53.8%.
La ocupación en la informalidad fue de 17.4 millones de personas y significó 28.8% de la población ocupada, un aumento de 1.3% respecto al mismo mes de 2024.

¿Por qué son importantes las cifras de ocupación y empleo?
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que se presentó este 28 de julio reflejó un crecimiento en el número de empleadores lo cual significa un dinamismo en la economía mexicana, donde más personas están generando oportunidades para otros, lo cual puede ser un indicio de emprendimiento y consolidación de negocios.
Sin embargo, este avance convive con una tasa de informalidad superior al 54%, lo que limita derechos laborales y acceso a seguridad social.
Además, aunque el desempleo general disminuyó, el alza en la desocupación femenina y la persistencia del empleo no remunerado en negocios familiares subrayan desafíos pendientes en materia de equidad de género y calidad del empleo.
Estos datos permiten dimensionar el tipo de crecimiento laboral que se está dando en México y hacia dónde deben dirigirse las políticas públicas.