Sería ilegal entrada de tropas estadounidenses a México, alertan especialistas

Share

Aldo Canedo

La entrada de tropas estadounidenses a México sería inconstitucional y violaría tratados internacionales, además de que la entrada y salida de tropas extranjeras o mexicanas al territorio únicamente puede ser aprobada por el Senado, advierten especialistas.

El 8 de agosto de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una directiva secreta, reportada por The New York Times, que ordena al Pentágono utilizar la fuerza militar contra ciertos cárteles de drogas latinoamericanos, específicamente aquellos designados como organizaciones terroristas por su administración.

La orden busca intensificar la campaña contra el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo, al considerar a los cárteles como amenazas terroristas. Esto permite el uso de recursos militares, incluyendo operaciones en suelo extranjero.

No obstante, apunta el especialista en Fuerzas Armadas y seguridad interior, Javier Oliva Posada, “la Constitución Mexicana no contempla la posibilidad de que la presidenta pida ayuda militar extranjera”, por lo que cualquier entrada en territorio mexicano constituiría un acto ilegal y que incluso violaría la Constitución y la Carta de las Naciones Unidas de la ONU.

Si bien la Constitución establece que México puede aceptar la entrada de tropas extranjeras, esta situación sólo puede ser aprobada por el Senado de la República, y únicamente se ha dado en el marco de la realización de ejercicios de adiestramiento bilaterales, no en el marco de auxilio de seguridad.

Además, en la legislación mexicana existe la recién hecha reforma al Artículo 40 constitucional en materia de soberanía nacional, que establece: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

https://www.instagram.com/elsolde_mexico/?utm_source=ig_embed&ig_rid=19f5bc38-e015-48dd-bcd6-25718e695ddc

Por ello, advierte Oliva Posada, la orden ejecutiva emitida por Donald Trump no implica directamente una intervención en el país; sino que busca tener un impacto mediático para repuntar su popularidad en Estados Unidos y, al mismo tiempo, lanzar un mensaje contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien EU recientemente acusó de tener nexos con el Cártel de Sinaloa e incluso subió la recompensa por él a 50 millones de dólares.
“A mí me parece que esta declaratoria de Donald Trump tiene otros dos objetivos más importantes. Uno, Nicolás Maduro, ese es el principal. Y el otro es cómo esta retórica de Donald Trump le permite reagrupar a su base electoral (…) estos posicionamientos de Trump son para los procesos políticos de su país hacia el interior, es más discursivo para ganar esta popularidad que no está teniendo”, explicó Oliva en entrevista con El Sol de México.

Además, explica el también académico de la UNAM, México y Estados Unidos actualmente tienen una relación diplomática militar sana, por lo que más allá de los discursos de Trump, pronostica que es casi imposible la entrada de tropas estadounidenses a nuestro país.

“Tengo varios años trabajando el concepto de diplomacia militar. Pese al partido que sea, quien gobierne, de la organización ideológica que sea, las relaciones de la diplomacia militar entre México y Estados Unidos van por otro carril. Incluso, de manera paradójica, le dan estabilidad a los arranques mercuriales de Donald Trump, por ejemplo”, detalla Oliva.

Además, recordó el académico, este año, en mayo y junio, se han dado dos visitas recíprocas entre los secretarios de las Fuerzas Armadas mexicanas con su contraparte estadounidense, el comandante del Mando Norte de los Estados Unidos, Gregory M. Guillot.

Por otro lado, el exsecretario de seguridad mexicano, Alberto Capella Ibarra, afirmó a este periódico que la orden ejecutiva de Trump “se veía venir”, pues el presidente estadounidense ha manejado este discurso a lo largo de su mandato.

No obstante, Capella prevé que sí pueda haber una incursión militar de Estados Unidos, aunque únicamente aérea y que no ponga en riesgo a las tropas de aquel país.

“Ellos van a utilizar el cielo, o sea, el aire, sin necesidad de arriesgar la vida de operadores norteamericanos, entonces, desde el punto de vista van a utilizar la tecnología de alto nivel que tienen para identificar puntos estratégicos y si lo van a hacer yo creo que actuarían de esta manera y con eso evitan muchas circunstancias que pueden ser alrededor de una intervención por tierra”, pronostica.

Si bien coincide en que la entrada sería ilegal, el especialista en seguridad advierte que la situación en México del narcotráfico es crítica, y el más claro ejemplo es el reciente asesinato del delegado de la Fiscalía General de la República, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, ocurrido en Reynosa, Tamaulipas, el pasado 4 de agosto.

“Parece que México se pone de pechito con cada lamentable hecho. Es tan profunda la fosa séptica criminal que dejamos llenar y crecer que hay materia de dónde sacar para estar criticando a México, que ahorita es considerado, sobre Colombia, el país con mayores niveles de control de narcotráfico a nivel mundial”, explica.