Advierten expertas y funcionarias retrocesos democráticos en América Latina

Share

Maritza Pérez

Representantes y expertas electorales de América Latina y el Caribe alertaron sobre los retrocesos democráticos que se han presentado para las mujeres por parte diversos gobiernos de la región.

Durante su participación en la VII Conferencia Ordinaria de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), llevada a cabo en el Castillo de Chapultepec, la ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, resaltó que los avances, tanto de la democracia, como el avance de la mujer no están garantizados y por el contrario, “vemos esfuerzos importantes en nuestra región por retrocesos en los avances”.

Por ello, llamó a no rendirse y continuar trabajando por asegurar más espacios a las mujeres en todos los ámbitos, pero sobre todo en las tomas de decisiones y la política, pero también buscar cómo de esa manera continuar fortaleciendo a la democracia de la región, que, dijo, también está bajo riesgo importante.

“Creo que tenemos grandes desafíos en la región. Hay países donde hay cuestionamiento de los derechos de las mujeres. Hay países donde va a haber campañas presidenciales y algunos candidatos están planteando retrocesos importantes en derechos de las mujeres en general, también en la política, pero en general. Y creo que menos mujer es menos democracia”, subrayó.

Por su parte, en su calidad de presidenta de este organismo, la magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, expresó que las mujeres deben hacer un frente común ante los riesgos de los retrocesos que se registran en las democracias.

“Somos mujeres que hemos llegado a posiciones de toma de decisiones del más alto nivel y esto implica el mismo tiempo una gran responsabilidad. Es nuestra tarea proteger lo alcanzado porque nada está garantizado. Hoy, lamentablemente, vemos riesgos de retrocesos en las democracias”.

Advirtió que las conquistas alcanzadas pueden ser revertidas si no se blindan con institucionalidad y acción estratégica, ante lo cual llamó a sumar esfuerzos para no permitir “un paso atrás en los derechos ganados por las mujeres y para las mujeres en América Latina”.

En tanto, la directora para América Latina y el Caribe, de IDEA internacional, Marcela Ríos Tobar, advirtió sobre el deterioro democrático que ha surgido desde los gobiernos con acciones autoritarias.

“Ya no se trata de golpes de estado militares, hoy la democracia se deteriora y se muere producto de estrategias de legalismo autoritario, desde las propias instituciones y normas, muchas veces con amplio apoyo popular. Se socava la legalidad democrática utilizando las propias herramientas del sistema que fueron pensadas para ampliarlas. Así, vemos con preocupación como gobiernos de distinto signo han instrumentalizado a los poderes judiciales, debilitado a los organismos electorales, criminalizado la protesta y perseguido a la oposición”, lanzó.

Finamente, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) Guadalupe Taddei, destacó la lucha de las mujeres por ejercer sus derechos político-electorales en condiciones de igualdad con los hombres, lo cual calificó como un largo camino.

“Hoy contamos con resultados en torno a la paridad de género que aún son insuficientes para garantizar una representación política equitativa de las mujeres debido a que persisten barreras estructurales, culturales y sociales que siguen obstaculizando su participación político-electoral.

“Estas políticas públicas han contribuido a desmantelar barreras que limitaban la participación política de grupos tradicionalmente y excluidos…unamos nuestros esfuerzos, porque sólo a través de alianzas estratégicas y el trabajo conjunto podremos avanzar hacia un futuro donde las mujeres no sólo tengan voz, sino que también ocupen el espacio que les corresponde en la toma de las de las decisiones”, expresó.