Detectan 112 quirófanos inservibles; serán reactivados con el rescate del sector salud

Share

Luis Herrera y Ángela Chávez

El diagnóstico que elaboró el Gobierno de México sobre los hospitales públicos en las entidades federativas que carecen completamente de quirófanos activos, confirma que existe casi un centenar de nosocomios en esta condición, detectando inclusive uno de estos que acumula más de dos décadas sin haber realizado una sola operación quirúrgica en sus instalaciones durante todo ese tiempo. 

La información que proporciona vía transparencia el IMSS-Bienestar, muestra que existen en el país 99 hospitales con esta problemática, y donde fueron contabilizados en total 112 quirófanos inactivos, considerando únicamente infraestructura hospitalaria que atiende a la población que no está afiliada a ningún esquema de seguridad social en las entidades federativas. 

Esta problemática se encuentra presente en 20 entidades federativas, de la siguiente manera: el primer lugar lo ocupa Puebla, que tiene 16 hospitales sin ningún quirófano activo, aunque cuentan con 18 de esos espacios; después aparece Oaxaca, con 15 hospitales igualmente inservibles para realizar operaciones quirúrgicas, pese a tener 18 quirófanos; el tercer escaño es para Chiapas, con 12 nosocomios en estas mismas condiciones, sumando 12 quirófanos fuera de servicio. 

En el cuarto lugar aparece el Estado de México, donde hay nueve hospitales sin quirófanos en funcionamiento, aunque cuentan con 12; en el quinto sitio figuran Veracruz y San Luis Potosí, ambos con ocho hospitales con estas mismas falencias, y ambos también con ocho quirófanos paralizados; en el sexto lugar debe mencionarse a Guerrero, donde fueron detectados seis nosocomios inhabilitados para efectuar operaciones quirúrgicas, aun teniendo seis de esos espacios; destacan también Michoacán, con cinco hospitales con estas deficiencias (siete quirófanos sin actividad); y Quintana Roo, que suma cuatro nosocomios sin servicios quirúrgicos (cuatro quirófanos inactivos). 

En el resto de las entidades federativas que figuran en el archivo proporcionado por el organismo federal la problemática es mucho menor: los estados de Colima, Hidalgo, Sonora, Tabasco y Tamaulipas, por ejemplo, aparecen, cada uno, con dos hospitales en estas condiciones; mientras que Baja California, Baja California Sur, Campeche, Morelos, Sinaloa y Zacatecas, por su parte, están registrados, cada uno, con solo un nosocomio sin actividades quirúrgicas. Lo anterior de acuerdo con la solicitud de transparencia con folio 333021325000862.

La meta es abrir todos los quirófanos

Para responder a esta problemática, el IMSS-Bienestar diseñó la Estrategia de Aperturas de Quirófanos No Funcionales, misma que fue expuesta por su director general, Svarch Pérez, el 1 de abril de 2025, de esta manera:

“Es el programa de fortalecimiento de infraestructura y equipamiento más importante para los hospitales del IMSS-Bienestar en el 2025. El objetivo central de esta estrategia es combatir la inequidad en los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas, atendidas quirúrgicamente en sus lugares de origen sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades”. 

Agregó que se han identificado 99 hospitales que no tienen ningún quirófano funcionando correctamente, ya sea por falta de personal quirúrgico, por equipamiento o por propios problemas de la infraestructura, y que a través de esta estrategia se volverán a poner en funcionamiento

“Como pueden ver ustedes, siete de cada 10 quirófanos que vamos a intervenir están en lugares que atienden a población en situación de vulnerabilidad. 

“Al rehabilitar estos quirófanos, vamos a ayudar también a toda la red hospitalaria, ya que, además aumentar la productividad quirúrgica en cada una de estas unidades intervenidas, se va a reducir la saturación hacia los hospitales generales y hospitales de especialidad”, detalló.

Hubo desinterés de gobiernos anteriores

El mismo diagnóstico que elaboró el IMSS-Bienestar en esta materia, permite conocer los periodos en que se han mantenido inactivos todos estos quirófanos, en un caso extremo, hasta por más de dos décadas, y ante la displicencia de los gobiernos anteriores que omitieron implementar acciones para rescatar estas instalaciones médicas sustantivas, pese a las afectaciones severas que esta inactividad representa para la población. 

En San Luis Potosí se localiza justamente dicho caso extremo: se trata del Hospital Comunitario de Tamazunchale, de segundo nivel, cuyo único quirófano acumula ya 24 años fuera de servicio, por “falta de infraestructura, equipamiento y recursos humanos”; también el Hospital Integral IMSS-Bienestar Kantunilkin, de Quintana Roo, también de segundo nivel, en el municipio de Lázaro Cárdenas, cuyo quirófano suma 17 años sin funcionar por el mismo motivo.

También pueden destacarse los casos del Hospital de la comunidad de Huamuxtitlán, de segundo nivel, de Guerrero, en el municipio de Huamuxtitlán, cuyo quirófano lleva inactivo 16 años por “falta de equipamiento”; del nosocomio CESSA-OCOTITO, de primer nivel, ubicado en Chilpancingo, cuyo quirófano cumplió ya 15 años paralizado; y del Centro de Salud con Servicios Ampliados Aguililla, de primer nivel, en Aguililla, Michoacán, cuyo quirófano ha estado inservible por 15 años, por “falta de infraestructura , equipamiento y recursos humanos”. 

‘Abren’ rutas de salud

La presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo para la operación de las Rutas de la Salud, un nuevo mecanismo de distribución de medicamentos que, en su primera semana, entregará 15 millones de piezas de 147 tipos de medicamentos e insumos médicos de primer nivel para las 8 mil 61 Unidades Médicas del IMSS Bienestar en 23 estados.

“Había muchos retrasos burocráticos en este proceso, entonces ya se determinó el número de medicamentos que tienen que tener los centros de salud. A partir de hoy entra este nuevo proceso de distribución de medicamentos”, declaró Sheinbaum Pardo.

Previo al arranque del programa, Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, dio detalles de varios programas de salud y su avance. Primero destacó la Estrategia 2-30-100, la cual se resume en más consultas y cirugías, con menos tiempo de espera.

“Se trata de hacer 2 millones de cirugías en 2025, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar, la consulta preventiva, la más importante de nuestro sistema de salud”.

Detalló que hasta el momento se cuenta con un avance anual de 47 por ciento en cirugías, de 53 por ciento en consultas de alta especialidad y de 63 por ciento en las consultas de medicina familiar. Se destacó que con la implementación de este proyecto se realizan 7 mil 543 cirugías a la semana adicionales a las que se hacían antes que se aplicara la estrategia.

Por su parte, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, informó que, para abatir el rezago en cirugías de cataratas, rodilla y próstata, se han realizado 2 mil 217 procedimientos de la meta de 3 mil 68 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un avance del 72.26 por ciento

Además, detalló que inició la construcción del Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) de Oaxaca; la demolición del inmueble en el que estuvo el Hospital “Dr. Gonzalo Castañeda” en Tlatelolco, Ciudad de México; y la construcción de una nueva Unidad de Medicina Familiar en Díaz Ordaz, Tamaulipas.

La estrategia más grande de distribución de medicinas

Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, precisó que se inicia con el programa Rutas de la Salud, que consiste en una estrategia para entregar medicamentos mediante kits que se confirman por mil 900 piezas cada uno.

Resaltó que esta es la estrategia más importante y trascendente en materia de abasto de medicamentos ya que se distribuirán en 23 estados 10 mil 497 kits con medicamentos, lo que da como resultado que 8 mil 61 unidades médicas se vean beneficiadas con mil seis rutas de entrega realizadas del 19 al 23 de agosto.

“Hoy presentamos la estrategia más trascendente en materia de abasto desde que nació la institución, las Rutas de la Salud (…) Esta estrategia representa mucho más que un modelo de distribución es la garantía de que cada médico cuente con lo necesario y que cada paciente encuentre lo que requiere en su consulta médica”, precisó.

Las rutas son parte del modelo de atención enfocado en el primer nivel de atención donde cada centro de salud en cada comunidad pueda priorizar al paciente y a su médico más cercano a través de kits prearmados y organizados. El funcionario dijo que se pretende eliminar barreras administrativas y logísticas que fraccionaban los insumos y limitaban el acceso a medicamentos importantes.

“Antes se mandaban de forma fraccionada ahora se mandan en un paquete logístico y de manera ordenada todos los medicamentos que requiere cada centro de salud por un mes. Estos paquetes serán surtidos de manera recurrente cada mes, empezamos el día de hoy, dependiendo del tamaño de la clínica, es del tamaño de este paquete, garantizando un abasto completo y continuo a las más de 8 mil unidades médicas del IMSS”, detalló Svarch Pérez.

Posterior al discurso, se hizo un enlace virtual con los 23 gobernadores de las entidades beneficiadas que aplaudieron y agradecieron a Sheinbaum este esfuerzo que evitará la falta de medicamentos.

Zoe Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social anunció que el programa Laboratorio en tu Clínica inició en marzo de este año en el Estado de México con lo que se ha logrado implementar 576 unidades tomadoras de muestras en funcionamiento, 497 mil 300 estudios procesados y 41 mil 900 pacientes atendidos. También detalló que se hacen más de 30 estudios de laboratorio diferente cada día, por lo que “probablemente nos convertiremos en el laboratorio más grande del país”.

Detalló que los siguientes estados en que se incorporarán a la estrategia son Baja California, Tabasco, Campeche, Sonora, Zacatecas, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa, Puebla, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Veracruz.