Miguel Ángel Ensástigue
El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), desembolsó más de mil 379 millones de pesos para la contratación de un seguro contra catástrofes naturales en el país.
Este seguro cubre los daños causados por fenómenos como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otros, por una prima conjunta de cinco mil millones de pesos, según la copia del contrato divulgada en la plataforma Compras MX, antes Compranet.
No obstante, tendrá sublímites por tipo de riesgo que para el caso de sismos y huracanes será de tres mil millones de pesos cada uno, mientras que las inundaciones por lluvias tendrán uno de mil 500 millones de pesos y en las erupciones volcánicas será de 500 millones de pesos.
El documento detalla que el seguro se contrató con Agroasemex, una entidad paraestatal que proporciona servicios de reaseguro a instituciones mexicanas de seguros, sociedades mutualistas y fondos de aseguramiento.
Dicho seguro cubrirá daños ocasionados por riesgos geológicos, entre ellos sismos, aludes, tsunamis o hundimientos, hidrometeorológicos como huracanes, lluvias severas, sequías y heladas, así como incendios forestales.
Entre las exclusiones destacan las mejoras o adaptaciones a la infraestructura dañada, reubicaciones de predios, así como cualquier tipo de gasto relacionado con la industria petrolera.
El contrato precisa que, en caso de desastre, se deberá contar con la corroboración del fenómeno natural por parte de autoridades como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) o la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Posteriormente, las dependencias federales involucradas deberán presentar un listado de obras y acciones para determinar los daños y proceder al ajuste.
Según el contrato, con código de expediente E-2025-00066657, el proveedor deberá contar con un equipo especializado para realizar evaluaciones en sitio o a través de herramientas tecnológicas, con disponibilidad las 24 horas del día durante los siete días de la semana.
El contrato del seguro contra catástrofes establece que la validación de daños deberá realizarse con la corroboración de autoridades como Cenapred, Conagua o Conafor
La indemnización deberá pagarse en un plazo máximo de 25 días hábiles tras la validación del siniestro por parte de la SHCP. Asimismo, Agroasemex tendrá que entregar reportes mensuales sobre el uso de los recursos, así como convenios finales de indemnización por cada evento.
El seguro contra catástrofes es uno de los mecanismos de protección con los que cuenta el país luego de la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en 2020, tras un decreto del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Dicho fondo servía para la atención de personas y zonas afectadas tras el paso de alguna catástrofe natural, ya fuera para la restauración de infraestructura, daños materiales, atención a la población, entre otras tareas.
El alcance territorial de la cobertura del seguro para catástrofes comprende todos los bienes y zonas ubicados dentro de la República Mexicana.
Por ejemplo, en caso de sismo la cobertura será para todo el país, mientras que para huracán se considerarán todas las zonas costeras y para posibles inundaciones por exceso de lluvia o erupción volcánica se tomarán en cuenta estados específicos como Tabasco, Chiapas, Campeche, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Colima, Jalisco, entre otros.
La oficina de Édgar Amador Zamora precisó que en esas entidades es donde están los principales riesgos de siniestros por los ríos Pánuco, Coatzacoalcos y Papaloapan, al igual que los volcanes Popocatépetl, Chichón y Tacaná, por citar algunos puntos.