La violencia, el débil estado de derecho y la carga fiscal detonan la informalidad, alerta el sector privado 

Share

Enrique Hernández

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que la violencia, el débil estado de derecho y la carga fiscal son las causas por las que en los últimos cinco trimestres, el crecimiento de la economía informal sea mayor al mercado formal en México.

“La permanencia de un débil estado de derecho, elevados niveles de violencia e inseguridad, además de los elevados costos de contratación y de la carga fiscal existente que deben enfrentar las empresas, reduce el atractivo de operar en la formalidad y favorece e incentiva la informalidad”, aseguró el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En los últimos cinco trimestres, dijo el CEESP, el crecimiento de la economía informal ha sido significativamente mayor al de la economía formal, de tal manera que se ha convertido en la principal fuente del avance de la economía en su conjunto.

Durante el último trimestre del año pasado y el primero del actual, la aportación de la actividad formal al crecimiento total de la economía fue negativa, agregó.

Las cifras del Inegi, detalló, mostraron que durante el primer trimestre del año el valor agregado bruto de la economía en su conjunto sumó 23.517 billones de pesos, lo que significó un incremento anual de 0.9 por ciento.

“Ello refleja el debilitamiento que mantiene la economía desde hace ya varios trimestres”, explicó.

Según el CEESP, el debilitamiento de la actividad económica es preocupante, ya que  la intranquilidad aumenta cuando se aprecia cuál es el principal origen de ese marginal avance de la economía.

“Con base en los resultados del Inegi, el valor agregado bruto de la economía informal en el primer trimestre del año fue de 5.825 millones de pesos, un monto que superó en 4 por ciento el resultado del mismo lapso del año pasado”, agregó. 

Con tal resultado, “la economía informal representa el 24.8 por ciento de la economía total, porcentaje que, si bien es ligeramente menor al observado el trimestre previo, es uno de los cinco más altos históricamente”.

El Censo Económico 2024 reveló que de las unidades económicas creadas entre 2018 y 2023, el 73.5 por ciento se concentró en la informalidad.

“Una de las características de la informalidad es que es poco productiva e incapaz de ofrecer condiciones laborales que permitan a las familias alejarse  de los niveles de pobreza, en los últimos años muestra avances importantes, en comparación con la evolución del sector formal”, mencionó.

La productividad de la economía mexicana podría seguir deteriorándose, de tal forma que la competitividad del país en su totalidad también podría verse mermada, restando atractivo para la inversión, expresó el CEESP.

Recordó que las empresas formales son el principal motor del crecimiento y del empleo, por lo que el ambiente de negocios necesario para crear nuevas empresas formales y fortalecer el funcionamiento de las existentes, parece no haberse consolidado. 

“Un mayor nivel de inversión y un ambiente que incentive la formalidad contribuye a elevar y fortalecer el ritmo de crecimiento de la actividad productiva, favoreciendo la posibilidad de crear mayores puestos de trabajo en el sector formal, beneficiando los niveles de bienestar de los hogares”, detalló.

El empleo de calidad y por ende el bienestar de los hogares, dependen de un sector formal robusto, de ahí la necesidad de políticas que lo estimulen y se promueva como un objetivo de la inversión, indicó el CEESP.