Julio Berdegué de Agricultura y Diego Montenegro de IICA inauguran la exposición fotográfica “La Trenza” por el Día Nacional del Maíz

Share

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la exposición fotográfica “La Trenza”, de la artista tlaxcalteca Malena Díaz, en conmemoración del Día Nacional del Maíz. La muestra estará abierta al público del 29 de septiembre al 31 de octubre de 2025.

El acto protocolario contó con la presencia del secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán; la representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro; el representante del IICA en México, Diego Montenegro Ernst; la autora de la exposición, Malena Díaz; y la productora de maíz del estado de Morelos, Ramona Zúñiga Argueta.

Durante el mensaje de bienvenida en la Explanada “Mujeres Rurales” de AGRICULTURA, el secretario Julio Berdegué celebró que México sea una gran nación con raíces muy profundas y éstas se entrelazan con la historia del maíz, de la milpa y el nixtamal. “Para los olmecas, el maíz era el centro del universo, y en la Cultura Maya los dioses crearon a los seres humanos a partir del maíz y la Cultura náhuatl se nombró “tlaolli ” al maíz, que significa “nuestro sustento”.

En ese sentido, resaltó también la importancia de este grano en la alimentación de las y los mexicanos, al aportar 19 por ciento de energía, 27 por ciento de carbohidratos, 36 por ciento de fibra, 15 por ciento de proteína, 19 por ciento de hierro, 20 por ciento de zinc, 24 por ciento de calcio, 27 por ciento de magnesio, 27 por ciento de fósforo, 14 por ciento de potasio y entre 11 por ciento y 20 por ciento de aminoácidos esenciales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública.

“Es sólo después de la nixtamalización que todos estos nutrientes se hacen presentes en esas cantidades”, manifestó Berdegué Sacristán, al destacar que esto es resultado del esfuerzo de 2.4 millones de productoras y productores de pequeña escala en México, donde 36 por ciento del maíz se produce en parcelas menores a cinco hectáreas.

Por su parte, el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Diego Montenegro, subrayó que el maíz es la memoria viva de las Américas. “Ha sido y sigue siendo la espiga que une a nuestros pueblos, a nuestras tradiciones y a nuestras culturas. Es también una herencia, pues en cada mazorca se encierra la sabiduría de generaciones que aprendieron a escuchar a la tierra. “En este Día Nacional del Maíz celebramos no solamente al grano que nos alimenta, sino también a este símbolo que nos une”,

Hoy en día, indicó, los avances de la tecnología permiten impulsar prácticas de sostenibilidad que hacen mejor uso del agua y los suelos para un mejor rendimiento del cultivo. “Pero son las manos campesinas y las comunidades indígenas quienes lo mantienen vivo frente a los desafíos de nuestro tiempo”.

“La Trenza” rinde homenaje a las guardianas y los guardianes del maíz que cuidan sus campos, sus familias y la cultura alimentaria de Mesoamérica; visibiliza también a las comunidades que cultivan al pie de la Matlalcueyetl (La Malinche). La exhibición está integrada por trece fotografías.

La representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro, celebró la muestra fotográfica porque el maíz es la base fundamental en la alimentación, pero sobre todo “del origen de lo que somos ahora, somos realidad y venimos del maíz”, y destacó que ahora el reto es cómo transformamos los sistemas agroalimentarios para incrementar la producción, ofrecer una mejor nutrición, mejorar el medio ambiente y garantizar un mejor bienestar para todas y todos.

La autora de la exposición, Malena Díaz, agradeció la oportunidad de exhibir su trabajo en las instalaciones de AGRICULTURA y dijo sentirse entusiasmada de documentar este grano esencial porque “los mexicanos, al ver reflejado el maíz, se sienten orgullosos de ser mexicanos y de preservar todas estas semillas”, de ahí que “lo que más me gusta es vivir esta experiencia, caminar con las y los campesinos, despertarme muy temprano, ver los amaneceres y atardeceres y los colores de maíz que en la comunidad de San Juan Ixtenco”, donde hay más de 12 variedades y más de 200 tonalidades de maíz.

La productora de maíz del estado de Morelos, Ramona Zúñiga Argueta, compartió que en su comunidad se pasó de producir con químicos a utilizar productos agroecológicos para garantizar la sostenibilidad. “Hemos visto, con mucha satisfacción, el cambio en la utilización de estos productos. Nuestras milpas las hemos visto crecer de una manera diferente, están más verdes, la producción ha aumentado”. Por ello, llamó a cuidar la tierra, no ocasionando incendios ni provocando ecocidios, y a usar productos biodegradables. “Háganlo, la tierra se los va a agradecer y nosotros también”.

Posteriormente se efectuó el corte de listón y un recorrido guiado por la muestra; como parte de la jornada, se instaló un stand temático con productos derivados del maíz y granos elaborados por productoras y productores de las Escuelas de Campo; además, se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) para mostrar variedades e innovaciones tecnológicas que fortalecen la producción nacional. El cierre musical estuvo a cargo del trío Los Huastecos, por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

Sobre la autora

Malena Díaz, originaria de Chiautempan, Tlaxcala, es artista multidisciplinaria y fotógrafa con más de 350 exposiciones en América, Europa y Asia. Su proyecto “La Trenza” celebra a quienes resguardan las semillas nativas y mantienen viva la tradición de la milpa. Ha colaborado con reconocidas y reconocidos fotógrafos, ha expuesto en distintos recintos culturales y su obra ha sido difundida en medios nacionales e internacionales.

Datos de visita

La exposición estará abierta al público en general en las oficinas centrales de AGRICULTURA, ubicadas en Municipio Libre 377, Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez, 03310, CDMX.

  • Vigencia de la exposición: 29 de septiembre al 31 de octubre de 2025.
  • Lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas.
  • Favor de registrarse en recepción para su ingreso.