Afores: aprueban cambios a la ley luego de que los retiros por desempleo crecieran 136% desde el 2015

Share

Santiago Nolasco

El retiro parcial por desempleo ha sido una herramienta para que las personas sin trabajo hagan uso del dinero que tienen ahorrado en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Sin embargo, tal acción, que es un derecho del trabajador, fue contagiada por malas prácticas de supuestos gestores, en colusión con los interesados.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar), el 68.8% del monto retirado por desempleo en las administradoras se origina por la gestión de despachos, quienes suelen cobrar entre ocho y 10 mil pesos por cada trabajador.

Lo que a primera vista parece el uso legítimo del derecho, en los últimos años “despachos privados” convencieron a los trabajadores con publicidad engañosa para ofrecer servicios de gestoría, de acuerdo con la Consar.

Los servicios constaron en el registro del interesado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con un salario mayor al que percibía, aunque el ingreso supuestamente lo generaría por un día.

Al respecto, Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) comentó a Reporte Indigo que la Consar, el regulador del gremio, detectó anomalías en los retiros por desempleo que apuntaban a la mala práctica, la cual el sector tampoco estaba de acuerdo.

“En esta iniciativa, tanto la Consar como nosotros estamos a favor de que se haga de la forma correcta el retiro por desempleo”, mencionó en entrevista.

A este medio afirmó que ningún asesor previsional, de los más de 18 mil que trabajan en la industria de las Afores, está inmiscuido en las malas prácticas detectadas por la autoridad.

“A la hora de rastrear esto en las afores no encontramos nada de evidencia que esto se pudiera relacionar con asesores provisionales, más bien estabas hablando de redes de asesores externos que ayudaban a hacer un trámite. Todo apuntaba hacia allá”.

Si bien los retiros por desempleo han existido casi a la par de la creación de las Afores, la herramienta tuvo un auge durante la pandemia de Covid-19, la cual dejó sin empleo a millones de personas.

En una década se duplicó el monto de retiros por desempleo

Play Video

De ahí que el monto por los retiros por desempleo creció 22% a tasa real del 2020 al cierre del 2024. Tal incremento se materializó en 30 mil 727 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Consar.

No obstante, la cantidad se disparó en 136% real desde el 2015. Dicho de otra manera, el monto por retiro pasó de 8 mil 434 millones de pesos hasta los cerca de 31 mil millones.

Si bien el incremento está acompañado de malas prácticas, Zamarripa mencionó que los montos están subiendo por el incremento al salario mínimo y por el aumento del ahorro de los trabajadores en las Afores.

A pesar de que el retiro por desempleo superó los 30 mil millones de pesos, apenas representa el 0.4% de los más de 7 billones de pesos que administran las Afores. “Un monto muy pequeño”, aseguró Zamarripa.

Modificación legal blinda

La iniciativa, aprobada el martes 24 de junio por la Cámara de Diputados, tiene como fin realizar de otra forma el cálculo de los montos a retirar para evitar un “fraude” como lo calificó la Consar.

Se modificó el artículo al artículo 191 de la Ley del Seguro Social al poner que el retiro por desempleo será estimado con el “salario base de cotización promedio de las últimas cincuenta y dos semanas”. De esta manera, queda eliminado el texto: “último salario base de cotización”.

Guillermo Zamarripa explicó que con el cambio legal se logró poner un candado al retiro del desempleo para que esté acorde al sueldo real que el trabajador dejó de percibir en el último año y con ello se evita la manipulación.

“Consideran el horizonte de un año, que hace difícil manipular el retiro por desempleo. Es un horizonte muy bueno y razonable”, sostuvo el presidente de la Amafore.

La Consar, previamente, informó que el comportamiento se ha presentado en personas que tenían registrado como último salario seis UMAs o más, el equivalente a 20 mil 637 pesos al mes, y en trabajadores que tenían menos de dos meses de haber dejado el empleo.

Solo en abril de este año, el 44% de los trabajadores que solicitaron un retiro parcial por desempleo fueron trabajadores con menos de dos meses por desempleo.

En tanto que el 55% de los solicitantes tenían como último salario  seis UMAs o más.

“Esta mala práctica reduce el monto de la pensión del trabajador e incluso puede ser un factor para que no tenga derecho a ella, ya que disminuye las semanas cotizadas. Además, simular un incremento salarial para inflar el monto de lo que se puede retirar, provoca que al trabajador se le descuenten más semanas”, refirió la Consar.